2023-03-06
350.- Abundando en el Método Científico (II)
Autor: Riskov
El método científico es una modificación, incluso oposición, de los valores fundamentales del conocimiento religioso: la revelación, la autoridad y la tradición. ¿Y es mejor que estos?
Vamos a tratar el método científico desde una óptica más divulgativa que técnica, confrontándolo con otros tipos de conocimiento (mejor dicho, creencias de conocimiento).
El método se ha desarrollado para comprobar de la mejor manera las hipótesis, disminuyendo los sesgos subjetivos. Las hipótesis se ponen a prueba para poder seguir por ese camino; si, por el contrario, los experimentos contradicen la hipótesis, la descartaremos y buscaremos una nueva. En las pruebas hay repetición, revisión inter-pares (todo experimento debe ser publicado incluyendo datos, material y métodos) y replicación por otro equipo independiente.
Las conclusiones obtenidas siempre serán provisionales, abiertas a mejores datos y perfeccionables. El mismo Newton, cuyos modelos físicos se siguen utilizando, fue modificado por Einstein para la escala macro; a su vez, este erró en la escala micro, la mecánica cuántica, la cual se está desarrollando y perfeccionando.
Esta implementación no dogmática y crítica, sin figuras de autoridad indiscutibles, es la verdadera actitud de la ciencia. Tanto es así que el método incluye varias fases de corrección de errores. La ciencia es la única fuente de obtención de conocimiento que reconoce errores y prueba alternativas. Esto lo saben incluso los teólogos, que intentan defender su campo de manera deshonesta:
"La filosofía tiene una estabilidad y universalidad propias que son, en varios aspectos mucho mayores que las de las ciencias de la naturaleza: las obras de Platón, Agustín, Tomás de Aquino, Pascal o Hegel son hoy tan actuales como en su origen. Las obras de los pioneros de la ciencia natural son en cambio, solo prehistoria." (Joseph Ratzinger, Fe y filosofía, 1973).
Sí, la ciencia natural pionera obtuvo unas conclusiones que se han modificado tanto más cuanto más tiempo transcurre. De esta manera avanza el conocimiento. Por el contrario, los filósofos y teólogos citados no nos van a ayudar, sobre todo si consideramos sus conocimientos estables y universales. Deduzco que Ratzinger admira el saber tradicional y le da vértigo el avance del conocimiento.
¿Agustín y Hegel ofrecen un conocimiento actual y universal? ¿Qué han aportado y qué queda de ellos?
Platón ha sido más aprovechable, aunque actualmente no sirven sus ideas sobre un mundo perfecto e inmutable. Su defensa de un ideal inalcanzable ha generado muchos fanatismos. Asimismo, propuso ideas autoritarias para el buen gobierno. Al contrario que la ciencia, rechazó el empirismo y abrazó el idealismo.
Tomás de Aquino consideraba que no había ninguna verdad fuera de su deidad: "Toda verdad, dígala quien la diga, es del Espíritu Santo." No hay sitio para la ciencia.
Y no estaba al día sobre la igualdad:
"Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso."
"El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo."
Por otra parte, Pascal aportó como matemático en su momento (se cumplen justo 400 años de su nacimiento) pero como teólogo, con su famosa apuesta de Pascal, no tiene nada aprovechable.
¿Y qué se puede aprovechar de la ciencia? Pues todo, desde doblarnos nuestra esperanza de vida, con alimentación y ropa abundante para todos los ciudadanos de los países desarrollados (incluso para todo el mundo, si no consideramos la distribución), comunicarnos globalmente y aumentar por ocho la productividad laboral (solo en el último siglo). Prácticamente todo lo que nos rodea y que permite a un ciudadano de clase media vivir con más lujos y comodidades que la clase alta de siglos pasados.
¿Y cómo podemos asegurar que ese método para comprobar las hipótesis es válido? Veamos:
Para posar un rover en Marte se requieren cálculos extremadamente precisos. Podemos imaginarlo como algo sencillo, como quien posa un coche de juguete en el suelo. Sin embargo, es mucho más difícil.
La distancia mínima de la Tierra a Marte es de unos 55 millones de kilómetros, casi tres minutos-luz. La velocidad orbital media es de 24 km/s. Desde la Tierra hay que dirigirlo con un retardo de 3 minutos, disminuyendo su velocidad para posarlo suavemente en un lugar previamente determinado, considerando que la superficie se mueve a 24 km/s.
Se consiguió, lo cual acredita la exactitud y veracidad de los cálculos. Y viceversa, cuando una misión no tiene buen final se analizan todos los cálculos para establecer qué ha fallado y qué hay que cambiar.
Por tanto, ¿los científicos tienen fe en su método? No, lo que tienen es comprobación, con el objetivo de continuar ese camino o modificarlo. La fe religiosa es la aceptación de un relato sin pruebas; nada que ver con la ciencia.
Continuará…
Entradas relacionadas
10.- De cómo el método científico se protege de los errores
36.- Ciencia vs. Religión
43.- Ciencia y Catolicismo (en una frase)
52.- La fe del científico y la fe del creyente
94.- Bertrand Russell hablando sobre Albert Einstein
112.- La "fe" de los ateos
148.- Una semana de pura ciencia
160.- La neurociencia y la psicología han vuelto innecesaria el alma
166.- Filosofía vs. Ciencia, según Ratzinger
168.- Por poder ser, puede ser…
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Me vuelvo a quitar el sombrero Riskov, he de reconocer que últimamente estás sembrao.
ResponderBorrarA la espera quedo de que aparezcan los filosofillos de turno intentando autojustificarse diciendo lo muchísimo que ha hecho la filosofía por la ciencia.
Gracias Lamaedeltopo.
BorrarMe dais ánimo para seguir escribiendo esta saga sobre el método científico. El objetivo es dejar claro en qué consiste el método y porqué es el mejor para obtener conocimiento fiable, mostrándolo a los que vengan con ocurrencias sobre ciencia y metafísica.
Todo lo que expliquemos sobre ciencia será bien empleado.
A propósito de la metafísica: en uno de sus libros, Carl Sagan contó la siguiente anécdota.
BorrarHace muchas décadas, en una cena, se pidió al físico Robert W. Wood que respondiera al brindis: «Por la física y la metafísica.» Por «metafísica» se entendía entonces algo así como la filosofía, o verdades que uno puede reconocer sólo pensando en ellas. También podían haber incluido la pseudociencia.
Wood respondió aproximadamente de esta forma:
El físico tiene una idea. Cuanto más piensa en ella, más sentido le parece que tiene. Consulta la literatura científica. Cuanto más lee, más prometedora le parece la idea. Con esta preparación va al laboratorio y concibe un experimento para comprobarla. El experimento es trabajoso. Se comprueban muchas posibilidades. Se afina la precisión de la medición, se reducen los márgenes de error. Se concentra sólo en lo que le enseña el experimento. Al final de todo su trabajo, después de una minuciosa experimentación, se encuentra con que la idea no tiene valor. Entonces el físico la descarta, libera su mente de la confusión del error y pasa a otra cosa.
La diferencia entre física y metafísica, concluyó Wood mientras levantaba su vaso, no es que los practicantes de una sean más inteligentes que los de la otra. La diferencia es que la metafísica no tiene laboratorio.
A veces, cuando se habla de metafísica, puede haber un mal entendido. Yo mismo he caído en el error de pensar que toda metafísica está relacionada con el mundo espiritual y religioso, pero dentro de la filosofía quizás haya un espacio para una metafísica que no tenga nada que ver con las creencias religiosas:
Borrar"Disciplina de la filosofía que estudia, según su etimología, aquello que está “tras la física”. Su tradición remite al estudio de la estructura fundamental de la realidad, emparentado el estudio del “ente” (las cosas) con el del “ser” (aquello que hace que sean). Así, en la Antigüedad y el Medioevo, sobre todo, la metafísica se ocupaba en última instancia de pensar el horizonte último de la experiencia del mundo (“Bien”, “Primer Motor”, “Uno”, “Dios”). Con la consolidación de la Modernidad, el estudio del “ser” de las cosas se restringió al campo de la ontología, dejando para la Metafísica la cuestión de “Dios” (Teología Racional). En la filosofía Contemporánea la metafísica continúa siendo objeto de estudio, dando testimonio de la riqueza de los puntos de vista humanos sobre las cuestiones fundamentales que le preocupan: teísta, nihilista, finito, laico."
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Metaf%C3%ADsica#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,aquello%20que%20hace%20que%20sean).
Cuando pensamos sobre temas como el libre albedrío, la voluntad, el determinismo o, incluso, la ética o la moral, ¿no entramos en un tipo de metafísica?
Con este párrafo me he quedado peor que estaba. Por un lado parece decir que la metafísica se ha especializado en lo espiritual pero termina con la posibilidad de aplicarse a un campo muy abierto.
BorrarCierto Bernat, estrictamente hablando, es como dices. Pero cuando los creyentes apelan a la metafísica, no lo hacen en el sentido que tú comentas. Pero bueno, puestos a ser más papistas que el Papa, cuando nos ponemos a debatir sobre casi cualquier cosa, hacemos filosofía y metafísica. O sea, que algo que hacemos sin darnos cuenta y en situaciones cotidianas, y muchas veces insustanciales, se supone que es el culmen de lo que puede ser nuestro conocimiento, por encima de la Ciencia y todas sus disciplinas.
BorrarJa, ja.
Renzo.
Al final, creo que los creyentes abusan del concepto "metafísica" y lo meten por la puerta trasera por "si cuela, cuela". Es la única baza que les queda y se apoyan en la metafísica aristotélica para pretender que estudio de "dios" es algo serio y que entra de lleno en la teología natural, que es otra tomadura de pelo.
Borrar