2015-03-23

124.- Carta abierta al Papa Francisco


ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE ATEOS Y LIBREPENSADORES

Estimado señor. En AMAL llevamos unos años luchando para que la actividad religiosa sea ejercida en plena libertad por las personas, pero, y quizá por eso mismo, separada de los poderes e instituciones cívicos, sociales y políticos democráticamente elegidos.

El motivo de este escrito es fundamentalmente informar a usted de que en nuestro país el Gobierno está promulgando leyes que en nuestra opinión (y parece que también en la de algunos obispos e importantes personalidades y organizaciones españolas) perjudican gravemente algunos de los avances democráticos conseguidos desde la muerte del dictador Francisco Franco, al mismo tiempo que dañan la imagen de su trabajo en aras de una Iglesia Católica más cercana a las personas y crítica con los poderes económicos y fácticos.

2015-03-21

123.- Justificación de la pena de muerte por la apostasía en el Islam


Es natural sentir asombro ante el castigo reservado a los apóstatas en varios países islámicos: la pena de muerte.

Afortunadamente, el Islam cuenta con intelectuales tan destacados como el Sheikh Kamal El Mekki, quien tiene la bondad de explicarnos con gran claridad la razón de tal castigo en el siguiente video.


Sheikh Kamal El Mekki justificando la pena de muerte ante la apostasía

Transcribo su explicación en forma condensada.

El Islam es un sistema muy diferente al del Deuteronomio, donde se ordena matar de inmediato al apóstata. No es tan simple en el Islam. En primer lugar, son las autoridades quienes se encargan del caso. Existen procedimientos y pasos a seguir. Los eruditos hablan con él, refutan cualquier duda que tenga sobre el tema, dedican días a la discusión tratando de convencerlo. Puede que lleguen incluso a amenazarlo con la espada y decirle: "necesitas arrepentirte de tu apostasía porque si no lo haces serás hombre muerto." Pero si insiste en ser asesinado, significa que realmente, realmente cree en eso. Entonces, finalmente, por la autoridad del cuerpo gobernante, se procede.

Gracias, Sheikh.


FuenteI will not accept Trinity College Dublin conditions on my talk, por Maryam Namazie.


2015-02-19

120.- La duda de Darwin


"La duda de Darwin" (Creation) es una emotiva película inglesa de 2009 que relata el conflicto del protagonista entre la vocación científica que le impulsó a escribir "El origen de las especies" y la devoción que sentía por su esposa Emma, profundamente religiosa, que veía con miedo una obra en la que se negase la creación divina. La película también narra la especial relación que existía entre Darwin y su hija mayor Annie, quien compartía la pasión de su padre por el estudio de la naturaleza.


La duda de Darwin (tiene subtítulos)

2015-02-05

119.- Islamismo y laicidad


Autor: Waleed Saleh, profesor de lengua y literatura árabe en la Universidad Autónoma de Madrid, y socio de la asociación laicista Europa Laica.

---

El islamismo como proyecto defiende la unión entre el Islam y la política. Rechaza la laicidad por representar justamente una idea contraria: la separación de la fe del Estado.

2015-01-30

118.- Doce ideas detestables que les debemos a las religiones


1.- El pueblo elegido: es una idea típicamente asociada con la Biblia Hebrea, y consiste en que Dios ha entregado a ciertas tribus una tierra prometida, aunque ya esté ocupada por otros pueblos. Pero muchas sectas avalan alguna variante de este concepto. El Nuevo Testamento identifica a los cristianos como los "elegidos de Dios", y en el Calvinismo unos pocos privilegiados han sido elegidos desde antes del principio de los tiempos. Los Testigos de Jehová creen que 144.000 almas obtendrán un lugar especial en la vida de ultratumba. En muchas culturas se creía que ciertos linajes privilegiados y poderosos descendían directamente de los dioses.

Las sectas religiosas son tribales y divisivas porque compiten haciendo afirmaciones excluyentes acerca de la verdad y prometiendo bendiciones o recompensas en el más allá que ninguna secta competidora puede ofrecer.

"Símbolos de pandillas", tales como cortes de pelo especiales, vestimentas, señales de manos y jerga diferencian a los seguidores de los forasteros, e insinúan que los miembros del grupo son superiores.

2015-01-12

116.- Sobre el respeto a las creencias


La tragedia del 7 de Enero en París trajo nuevamente al tapete la absurda demanda de respeto a las creencias religiosas: las creencias no merecen respeto automáticamente; sólo si pasan la prueba de la razón, basada en la evidencia, podrán ser dignas de respeto. Distinto es el caso de las personas, quienes sí merecen respeto.

2015-01-03

115.- Dios, el Multiverso y la Navaja de Occam


En un artículo titulado "El multiverso no resuelve el problema del ajuste fino" se afirmó lo siguiente:

Los ateos recurren a las teorías del multiverso para escapar de la necesidad de aceptar la existencia de Dios como causa de un universo que parece diseñado para que sea posible la vida (ajuste fino). Al hacerlo, entran en contradicción con uno de los argumentos más empleados desde el siglo XIX para negar la existencia de Dios. Dicho argumento decía lo siguiente:

1.- La hipótesis teísta ofrece una explicación del origen del mundo basada en dos entidades: Dios y el universo.

2.- La hipótesis atea sólo precisa de una única entidad: el universo.

3.- Luego la navaja de Occam favorece la explicación atea.

2014-12-24

114.- Testimonio de un ex pastor cristiano


Por Michael Aus

Durante la mayor parte de mi vida como ministro protestante liberal no percibí una contradicción entre mi fe cristiana y la realidad de la evolución biológica. Como muchos otros cristianos progresistas, no veía a la evolución como un desafío a la doctrina de la creación divina a partir de la nada; la evolución era simplemente el mecanismo que Dios había usado para crear la vida en nuestro planeta. Exceptuando una descripción superficial en un curso de biología de pregrado, la evolución nunca jugó un papel relevante en mi visión del mundo. La evolución era interesante, pero tangencial. La evolución nunca fue mencionada durante mis cuatro años de formación en el seminario. Eludimos el tema y nos concentramos en la teología. Después de todo, incluso el Papa conservador Juan Pablo II había reconocido la realidad de la evolución en una encíclica emitida en 1996.

2014-12-11

112.- La "fe" de los ateos


Confrontados con la irracionalidad de su fe religiosa, algunos creyentes imputan el mismo comportamiento a quienes basan su ateísmo en la evidencia científica. A continuación reproduzco un ejemplo.

Pues simplemente acepta como real lo que otros le cuentan: agujeros negros (porque dudo que usted haya visto alguno) y sus singularidades, materia y energía oscura, incluso el comportamiento de la teoría de la relatividad, la existencia de átomos, quarks o bosones (incluso el de Higgs, no le vi en la foto donde anuncian el descubrimiento), o de señales del Bigbang que nos llegan ahora... ¿quiere que siga? A usted (y a muchos más) se lo cuentan y usted se lo cree (lo que es muy loable).

Richard Dawkins abordó brevemente ese punto en el siguiente video.


La "fe" de Richard Dawkins (subtitulado).


2014-12-04

111.- ¿Es posible crear universos?


En la entrada 101 se describió el proceso inflacionario que podría haber desencadenado el Big Bang, creando toda la masa del universo en una pequeña fracción del primer segundo.

En uno de los episodios de la serie Closer to Truth, el anfitrión Robert L. Kuhn consultó a Alan Guth respecto de la posibilidad de crear universos en el "laboratorio". A continuación traduzco el diálogo en forma condensada. Las preguntas están en rojo y las respuestas de Guth en azul.

2014-11-21

110.- El universo "finamente ajustado"


El argumento del "ajuste fino" es uno de los más recurridos por quienes defienden la existencia de un padre celestial desde una perspectiva científica. Por ejemplo, en la entrada "60 PREGUNTAS SOBRE CIENCIA Y FE RESPONDIDAS POR 26 PROFESORES DE UNIVERSIDAD" del blog Dignitas, dice:

Las leyes del universo no son nada comunes. Si las leyes de la naturaleza hubieran sido ligeramente diferentes, el cosmos consistiría en un lugar estéril y aburrido. No habría vida inteligente, ni de ninguna otra clase. En realidad, en la mayoría de los escenarios de leyes que cabe imaginar, no habría ningún tipo de estructuras complejas: sólo un gas de hidrógeno, o de helio, o de radiación. O un universo que colapsa inmediatamente, o cosas por el estilo. De manera que ni siquiera se puede decir que si las leyes fueran otras, y no hubiera vida en el cosmos, habría otro tipo de seres igualmente interesantes. No. La mayor parte de legislaciones que podemos concebir para el universo, no producen nada que merezca la pena considerar. De ahí que la pregunta se plantee de forma natural: ¿Por qué, de entre todas las posibilidades, ha resultado que las leyes del universo son justo éstas, que favorecen el desarrollo de seres complejos en general, y de vida en particular, y de vida inteligente muy en particular (que requiere realmente condiciones muy especiales para su desarrollo)? Esto es lo que se denomina el «ajuste fino» de las leyes del universo. Y, es un dato que sugiere fuertemente la idea de que el universo ha sido concebido a propósito.

Bueno, si asumimos que el universo ha sido concebido con algún propósito, entonces podría haber sido creado por alguna entidad interesada en producir agujeros negros, ya que:

2014-11-14

109.- Disfrutemos nuestro breve momento bajo el sol


La perspectiva que la ciencia nos presenta es, en cierto sentido, incómoda, porque hemos descubierto que somos más insignificantes de lo que jamás imaginamos. El universo seguiría siendo casi el mismo aunque todas las galaxias desaparecieran, nosotros incluidos. Somos insignificantes en un grado que Copérnico jamás habría imaginado. Y además, resulta que el futuro es sombrío.

Así que las dos enseñanzas que me gusta entregar son: somos insignificantes y el futuro es sombrío. Ahora bien, ustedes podrían pensar que eso debería deprimirlos, pero yo sostengo que debería animarlos y consolarlos.

2014-10-26

108.- Un vano intento por empatar la discusión


En el comentario 226 de la entrada "68.- La experiencia de ser ateo", un anónimo afirmó:

Pero si los ateos están igual de atrasados. Al final de tanta "ciencia atea", siguen creyendo lo mismo que ya creían los antiguos griegos. Para estos, todo procedía del dios Caos, que era el estado sin forma y vacío que precedió a la creación del universo o cosmos, o la "brecha" inicial creada por la separación original de los cielos y de la tierra.

La "nada tapa-agujeros" del ateo se parece mucho, si no es igual, al Caos de los griegos. Eso sí, todo revestido de lenguaje tecno-científicos y términos prestigiados artificiosamente; la misma cara con otra máscara.

Además, creer que es posible captar intelectualmente la totalidad de lo que es, está en la esfera del utopismo, pues el pensamiento holístico acaba en una ilusión, un autoengaño, es una impostura metodológica.

2014-10-13

107.- Evolución, Universo y Entropía


Un argumento muy utilizado por los creacionistas cristianos e islámicos para intentar refutar la evolución biológica es la supuesta contradicción entre la evolución y la Segunda Ley de la Termodinámica (SLT).

A modo de ejemplo, en el artículo "ENIGMAS DEL NEODARWINISMO" publicado en el blog Dignitas se afirma:
Hay una segunda objeción no resuelta. La ley de la entropía no parece compatibilizarse demasiado bien con el neodarwinismo. Esta ley dice que todas las cosas deben avanzar del orden al desorden. Sin embargo, la evolución biológica procede en la dirección opuesta: del orden a más orden, de lo simple a lo complejo. Basta que nos coloquemos en el primer estadio de la aparición de la vida en la Tierra y lo comparemos con el estadio actual para que en efecto comprobemos que hoy hay más complejidad. Pero en la teoría neodarwinista las variaciones son aleatorias, no direccionales (como requeriría la ley de la entropía) y por tanto no dirigidas hacia la complejidad.
El tema de la entropía y su relación con la vida y la evolución del universo es complejo, pero se puede tratar en forma simplificada siempre que no se cruce la barrera que señala la siguiente frase, atribuida a Albert Einstein:
Las explicaciones deben ser tan simples como sea posible, pero no más simples.
El argumento creacionista anterior cruza dicha barrera al simplificar excesivamente el tema.

2014-10-08

106.- Sobre la despenalización de la eutanasia en Chile


A continuación reproduzco algunas frases de un artículo que se refiere a la discusión sobre la despenalización de la eutanasia en Chile, entendida como la acción de un médico que pone fin a la vida de un paciente terminal ante una solicitud expresa del mismo. No aplica a pacientes en estado vegetal, ni a personas que son físicamente capaces de suicidarse y solicitan asistencia.