2018-12-28

238.- ¡Eres un reduccionista, un cientificista!


Autor: Riskov

No pocas veces hemos tenido que escuchar los calificativos expuestos en el título. ¿Y qué querrán decirnos con ello? No parecen argumentos que aporten información al debate.

Ya procedimos a analizar el concepto de "cientificismo" o "cientifismo", en fecha 7 de octubre de 2016, aquí: 159.- A vueltas con el término Cientifismo.

Y ya reprodujimos las palabras del filósofo Daniel Dennett: «cuando alguien postula una teoría científica que a los críticos religiosos les desagrada, tratan de desacreditarla simplemente tachándola de "cientificista"».

De la misma manera, también se puede decir: cuando alguien postula una teoría científica que a los críticos pseudocientíficos les desagrada, tratan de desacreditarla simplemente tachándola de "reduccionista".

¿Y tienen fundamento estas críticas? Vamos a ver…

2018-12-08

237.- Un universo sin propósito


El mundo se compone de elementos que obedecen reglas. Si se pregunta repetidamente "por qué" ocurren ciertos fenómenos en el universo, en última instancia se llegará a la respuesta "debido al estado previo del universo y a las leyes de la naturaleza."

Pero no es así como piensa mucha gente. Observando el universo desde nuestra perspectiva antropocéntrica, interpretamos los fenómenos en términos de causas, propósitos y estados "naturales". En la Grecia antigua, Platón y Aristóteles veían el mundo en forma teleológica: la lluvia caía porque el agua quería estar bajo el aire, los animales (y los esclavos) eran subordinados naturales de los ciudadanos humanos.

Aunque también hubo escépticos. Demócrito y Lucrecio estuvieron entre los primeros naturalistas que nos instaron a pensar en términos de una materia que obedece reglas, en lugar de buscar causas finales que sirven propósitos ocultos. Pero no fue hasta que nuestra comprensión de la física mejoró gracias a pensadores tales como Avicena, Galileo y Newton, que se tornó razonable concebir al universo evolucionando por sus propios medios, sin la orientación y el apoyo de nada fuera de sí mismo.

2018-11-30

236.- La paradoja en el mito


Autor: Riskov

Las personas que defendemos y divulgamos el razonamiento lógico y su "ahijado", el método científico, nos encontramos con fuertes obstáculos a la hora de refutar un mito y sustituirlo por información comprobada. Se requiere, por tanto, conocer cómo funciona el proceso de adquisición de un mito y el deseado siguiente proceso de sustitución de él por datos reales.

Mucha ha sido la decepción al comprobar que dicho proceso no funciona de manera directa, ofreciendo información veraz, con sus correspondientes evidencias, creyendo que sería suficiente para que la otra persona (llamémosla "mitista") se percate y acoja el mejor conocimiento.

Efectivamente, así no funciona, salvo muy honrosas excepciones. Por fortuna, el mismo método científico viene en nuestra ayuda, gracias a los estudios realizados al respecto, los cuales nos aportan una buena experiencia.

2018-11-23

235.- Contradicción de Lucas


Autor: Riskov

El libro "Hechos de los apóstoles" del Nuevo Testamento es obra del evangelista Lucas, escrito con la intención de formar una segunda parte de un mismo corpus junto con su evangelio.

El carácter de "segunda parte" queda manifiesta en el inicio de su evangelio y en el de Hechos de los apóstoles.

Una vez fijadas estas obras vamos a tener la oportunidad de ver una contradicción contenida en ellas que afecta a un tema fundamental de la teología cristiana, en el que el propio Lucas agranda el relato sobrenatural al redactar su segundo escrito unos pocos años después.

El primer capítulo de Hechos de los apóstoles nos dice:

1 En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar,

2018-11-14

234.- Embellecimiento del relato bíblico


Autor: Riskov

En entradas anteriores hemos visto como el relato neotestamentario se va desarrollando de una manera paulatina conforme sus seguidores van fijando sus escritos, cuestión que se puede comprobar si los analizamos cronológicamente. En el presente artículo se expondrá un nuevo ejemplo de ello. En él vamos a presenciar un "embellecimiento", tanto de la sepultura de Jesús como de los cuidados que se aplicaron a su cuerpo yacente.

A continuación se exponen los respectivos capítulos de "Jesús es sepultado" de cada uno de los evangelistas en orden cronológico de escritura (fuente Reina-Valera 1960).



Marcos 15

42 Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del día de reposo,

43 José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús.

44 Pilato se sorprendió de que ya hubiese muerto; y haciendo venir al centurión, le preguntó si ya estaba muerto.

2018-11-01

233.- Pasión vs Resurrección


Autor: Riskov


Permítanme presentar un artículo más largo de lo habitual. Así se requiere para poder analizar dos capítulos muy importantes de la vida de Jesús el galileo y, por extensión, de la cristiandad. Se expondrán los pasajes bíblicos que tratan el arresto, la condena y la resurrección, seguido de unas conclusiones razonables.

Las citas bíblicas son íntegras, lo que conlleva la longitud de este ensayo. Para una más rápida lectura se puede confiar en que lo único que hay personalizado son las observaciones al final de cada una de las cuatro partes y las conclusiones al final del ensayo.



PARTE I: ARRESTO


MARCOS

Todavía estaba hablando Jesús cuando Judas, uno de los doce discípulos, llegó acompañado de mucha gente armada con espadas y con palos. Iban de parte de los jefes de los sacerdotes, de los maestros de la ley y de los ancianos. Judas, el traidor, les había dado una contraseña, diciéndoles: «Al que yo bese, ése es; arréstenlo y llévenselo bien sujeto.» Así que se acercó a Jesús y le dijo:

2018-10-24

232.- Lecciones de Flavio Josefo


Autor: Riskov

Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo, y atrajo hacia Él a muchos judíos y a muchos gentiles además. Era el Cristo. Y cuando Pilato, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo los santos profetas predicho esto y otras mil maravillas sobre Él. Y la tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día.

Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro 18, capítulo 3.51.

Tito Flavio Josefo (n. 37-38 – 101), historiador judío fariseo, fue testigo privilegiado del judaísmo del primer siglo. Por ello se convirtió en la principal fuente histórica del cristianismo ajeno a los seguidores de Jesús.

2018-10-19

231.- "Creyendo en Dios en cinco minutos"


Tras una cordial discusión, F.H., un creyente bíblico interesado en la ciencia y en cómo ella probaría la existencia de Dios, me citó el video siguiente.


https://www.youtube.com/watch?v=muwDW9aeqBA


Se trata de una presentación de sólo 5 minutos, en la cual Gerald Schroeder (judío ortodoxo y doctor en Física) pretende demostrar la existencia del dios de la Biblia apoyándose en descubrimientos cosmológicos recientes.

Someto su exposición al análisis de los contertulios.



Entradas relacionadas


2018-10-11

230.- Testigos de Jehová (Mi experiencia en debates)


Autor: Riskov

Los Testigos de Jehová (TJ) se basan exclusivamente en la Biblia. En las discusiones con ellos su punto de vista es claro y sencillo: la verdad está en la Biblia y siempre tienen razón porque hacen referencia a ella.

¿Y por qué la verdad está en la Biblia? ¡Porque la Biblia lo dice! ¡Dios (Jehová lo denominan ellos, como nombre propio) no puede mentir!

Emplean claramente la falacia circular: Jehová es Dios porque lo dice la Biblia; la Biblia es la verdad porque Jehová lo dice.

Partiendo de esa premisa indiscutible, “la Biblia es la Verdad”, razonan refiriéndose siempre a algún versículo de ella. De ahí no salen. Y sus razonamientos son consecuencia de esto: toda otra religión es falsa porque no se basa en la Biblia, único libro divino. O es falsa porque dice basarse en la Biblia pero con una interpretación fraudulenta como, el caso más importante, la iglesia católica.

2018-10-05

229.- Introducción al pensamiento de los Testigos de Jehová


Autor: Riskov

Siguiendo con la serie de artículos que estoy presentando en los que expongo mi experiencia, ahora toca el turno a la que fue mi primera piedra de toque importante de debate religioso. Por motivos de cercanía, tuve contacto con los Testigos de Jehová (en lo sucesivo TJ) y procedí a sacar información de ellos en la mayor biblioteca de mi ciudad para poder conocerlos y rebatirlos, en su caso. Fue antes del desarrollo doméstico de internet...

Los TJ son una escisión del cristianismo protestante de finales del siglo XIX. Provienen del grupo los Estudiantes de la Biblia, fundado por Charles Russell.

2018-09-18

228.- Racioempirismo para entender el mundo


Autor: Riskov

Antiguamente la élite intelectual tenía a la razón como la mejor herramienta. El racionalismo considera la razón como protagonista en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

Actualmente, con el avance espectacular del conocimiento gracias al método científico, el cual ha demostrado que funciona y que ha sido base en nuestro desarrollo, el racionalismo vigente es el que camina conjunto al empirismo, lo que recibe el nombre de racioempirismo: razón en síntesis con la experiencia obtenida y comprobable.

En palabras de Mario Bunge: Entendemos los hechos al explicarlos con ayuda de teorías y datos. Las teorías son productos de la razón pero deben verificarse mediante operaciones empíricas y estas, a su vez, deben diseñarse a la luz de teorías. La moraleja filosófica es que una filosofía adecuada de la ciencia factual y de la tecnología, una verdadera y fructífera, combina las características del racionalismo y del empirismo.

2018-09-09

227.- La falacia más utilizada actualmente


Autor: Riskov

Muchas son las falacias que los teístas emplean para "demostrar" la existencia de Dios. En entradas anteriores hemos repasado algunas, y en los comentarios se pueden ver otras que sus defensores intentan hacer valer como lógicas.

Muy antiguamente el argumento principal era la necesidad de que un Ser hubiese creado este mundo con este orden (falacia de ignorancia). El mayor conocimiento científico ha hecho rebajar puestos a este argumento. Como ejemplos tenemos:
  • La diversidad de especies "sabiamente" adaptadas a su entorno se explica ahora de manera natural mediante la teoría de la evolución.
  • La enormidad del Universo la explica satisfactoriamente la cosmología que, en el último siglo, ha aumentado el conocimiento mucho más que en toda su historia.

¿Y ahora qué argumento compensa el vacío dejado? Hay que considerar que todos los argumentos que entran en el campo científico han sido rebatidos.

2018-09-02

226.- Por qué ninguna reliquia de Jesús puede ser verdadera


Autor: Bernat

De repente, allá por los primeros años del siglo I, se presenta ante la sociedad judía un individuo llamado Pablo de Tarso, quien afirma que en el camino de Damasco se cayó del caballo por culpa de una visión. "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" Esa fue la frase que según el visionario oyó. Se trataba de un tal Jesús que había sido crucificado por los romanos por sedición o rebelión.

Ese mismo Pablo empezó a predicar todo lo que se le había informado en la visión: que ese Jesús era hijo de Dios y que había venido al mundo para salvar a la humanidad y bla, bla, bla. Ahí empezó todo. Años más tarde surgieron los primeros escritos llamados evangelios que supuestamente contaban "la auténtica verdad de Dios".

El cristianismo empezó a funcionar. Los primeros líderes cristianos se organizaron jerárquicamente y dieron forma paulatinamente a dicha religión tomando una fuerza que ni el mismo Pablo habría imaginado. Tanto fue así, que el emperador Constantino la adoptó como religión oficial del Imperio. Estamos en el año trescientos y pocos, principios del siglo IV.

Cierto día, a la madre de Constantino, que era muy devota, se le ocurrió la brillante idea de ir a Tierra Santa a buscar las famosas reliquias que hoy todavía están esparcidas por gran cantidad de iglesias católicas, sobre todo, italianas.

2018-08-29

225.- La consciencia es un producto de la actividad cerebral


La palabra "conciencia" se puede referir a:
  1. El conocimiento que tiene un ser de sí mismo y de su entorno, como en "estar conciente" de la propia existencia.
  2. La capacidad de un ser de discernir entre el bien y el mal, de reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.
Esta entrada gira sobre la primera acepción, para la cual también se usa la palabra "consciencia".

En la discusión de la entrada anterior, la comentarista pericopalotes apoyaba la postura de Deepak Chopra, según la cual, "los átomos tienen consciencia".

La consciencia es un fenómeno todavía misterioso. Los neurocientíficos y los filósofos de la mente discuten acerca del mecanismo que la genera, pero actualmente existe un consenso bastante amplio acerca del origen puramente físico de la consciencia, la cual surge de la actividad de cerebros grandes y complejos.

2018-08-23

224.- Pseudofilósofos y Pseudocientíficos


Autor: Riskov

En entradas anteriores tratamos los conceptos de pseudofilosofía y de pseudociencia. Ahora vamos a analizar el perfil de sus adeptos, en base a mi experiencia en debates con ellos.

Primero vamos a recordar qué podemos entender por pseudofilosofía. Pretendiendo ser filosofía o confundirse con ella, la pseudofilosofía parte de unas conclusiones determinadas y lucha por justificarlas, rechazando todo razonamiento que pueda cuestionarlas. Es propio de doctrinarios que, en casos extremos, llegan al dogmatismo.

Vemos que es lo contrario de la filosofía, en la que se llega a conclusiones provisionales tras presentar datos y razonamientos, contrastarlos y discutirlos.

Por su parte, la pseudociencia sigue un camino paralelo. Opera, por tanto, al contrario que el método científico.

Es preciso señalar que ambos conceptos son despectivos, razón por la cual a menudo se utilizan como arma arrojadiza contra el oponente, a veces con razón y otras veces sin ella. Será apropiado su uso cuando se compruebe que se está haciendo pasar por filosofía/ciencia empleando fraudulentamente sus métodos.

2018-08-15

223.- Debates y más debates. ¿Son instructivos? (II)


Autor: Riskov

Como continuación de la entrada anterior, seguimos analizando las particularidades de un grupo relativamente homogéneo formado por católicos y cristianos orientales.

Estos son defensores de una doctrina basada en la autoridad de su iglesia. Aunque esa doctrina tenga su origen en la Biblia, no es esta la que se toma en cuenta para las argumentaciones, normalmente. Hay que refutar la doctrina de Roma o de los diversos patriarcas orientales.

Todos ellos han evolucionado su doctrina hacia una teología vaporosa, difusa y ambigua. Aquí el debate se hace poesía, imposible de asir y, por tanto, de acorralar. El creyente intercambia interpretaciones tales como:

- "Dios es inaccesible a la razón". Posteriormente, "es razonable creer en Dios".

- "Dios es todo bondad". Posteriormente, "sólo los que creen en Él serán salvos".

- "Dios no interviene en la libertad y autonomía del ser humano". Posteriormente, "Dios envió a su Hijo para salvarnos".

2018-08-09

222.- Debates y más debates. ¿Son instructivos? (I)


Autor: Riskov

Tras una larga experiencia (al menos a mí me lo ha parecido) de debates, charlas e intercambios con personas de todo signo en el terreno religioso procedo a anotar unas observaciones.

Las discusiones de alto nivel de confrontación han sido siempre con creyentes. Hasta aquí nada nuevo ni sorprendente. Con ateos, agnósticos y/o escépticos el grado de entendimiento ha sido elevado aunque no completo. Pero las diferencias se han resuelto entendiendo que en algún aspecto no demostrado podemos tener interpretaciones diferentes sin que nadie pueda imponer su criterio.

¿He vivido alguna clase de consenso en estos debates con creyentes? No, en los elementos fundamentales, ninguno. ¿Y por qué?

2018-07-27

221.- Reflexiones sobre la Teología


Autor: Riskov

"Estaba yo perdido una noche en la selva y sólo disponía de una pequeña lucecita para encontrar el camino. De repente, apareció a mi lado un desconocido que me dijo: amigo, apaga esa luz y encontrarás mejor el camino. Señores, el hombre que me da ese consejo es un teólogo." Denis Diderot (1713-1784).

La definición básica de teología es la ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.

Según Wikipedia, la teología, del griego theos (Dios) y logos (estudio), significaría ‘el estudio de Dios’ y, por ende, ‘el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios’. Es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos y sus perfecciones. La teología parte del hecho de la existencia inequívoca de Dios. Es por ello que la teología no se ocupa de la demostración empírica de su existencia, puesto que da por hecho esta afirmación.

Tradicionalmente, la cultura cristiana incluyó la teología como un pilar de la filosofía. Sin embargo, son disciplinas muy diferentes, incluso opuestas, que no pueden considerarse compatibles.

2018-07-19

220.- ¿Tenemos libre albedrío?


Autor: Riskov

El libre albedrío o libre elección es el poder de elegir y tomar nuestras propias decisiones. Conlleva la realización de una acción por un agente no condicionado íntegramente y ligado por factores precedentes y subjetivos, en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad.

En la ética puede suponer que los individuos pueden ser responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales son conscientes.

Debe diferenciarse de la libertad en que esta es una condición social o política de permitir hacer, mientras el libre albedrío es una condición individual de elegir.

El concepto opuesto, el determinismo, es el punto de vista según el cual todos los eventos son resultados inevitables de causas previas, de que todo lo que pasa tiene una razón de ser. Es la relación unívoca de causa-efecto.

2018-07-13

219.- Por qué creemos en dioses


Los seres humanos inventan dioses y creen en ellos por varias razones.


1.- Tendencia a imaginar agentes invisibles que los vigilan, o "agenticidad": para nuestros antepasados era preferible equivocarse creyendo que un crujido en la hierba era causado por un depredador (agente con intención), a que era producido por el viento.

La selección natural se encargó de propagar dicho rasgo, ya que el homínido temeroso que se subía inmediatamente a un árbol tenía mayor probabilidad de reproducirse que el homínido escéptico que se detenía a examinar el fenómeno.

La agenticidad ha sido observada en los infantes. La traemos en los genes. En este video se los muestra reaccionando a la presencia de una "princesa invisible" que los vigila.


2.- Adoctrinamiento infantil: aprovecha la facilidad natural con la que los menores aceptan las "enseñanzas" de sus figuras de autoridad, otro rasgo de origen evolutivo. Los infantes que desobedecían a los mayores y se acercaban a las serpientes o a los acantilados tenían menor probabilidad de crecer y dejar descendencia.