2023-08-24

366.- Tratando de salvar a Dios del problema del mal


La aparente "crueldad" de la selección natural y sus efectos no lleva a la conclusión de que no hay Dios. Sin embargo, como señaló Darwin, es difícil reconciliar el sufrimiento causado por la selección natural con la creencia en una deidad infinitamente buena y omnipotente. Sabemos que es difícil porque se ha intentado muchas veces, y ninguna ha sido particularmente exitosa. El intento de responder al problema del mal sin renunciar a Dios se denomina teodicea. A continuación se intentará "salvar a Dios" mediante nueve teodiceas.


1. El mal no es real; es una ilusión. Pensamos que hay maldad en el mundo, pero nos equivocamos al respecto.

Aún si el mal fuera una ilusión, sería una ilusión desagradable. Además, ¿qué sentido tiene decir que un estado subjetivo (como el dolor o la angustia) es solo una ilusión? Como cualquier estado subjetivo, el sufrimiento existe en la medida en que se experimenta. Si es experimentado, es real. Incluso el dolor psicosomático es un dolor real, aunque solo sea causado por factores psicológicos. ¿En qué sentido podría el sufrimiento ser una ilusión?


2. El mal es simplemente la ausencia de lo bueno, así como una sombra es simplemente la ausencia de luz.

Si consideramos el dolor a nivel neurológico, vemos que no es simplemente la ausencia de activación de zonas del cerebro involucradas en el placer o la felicidad: implica la activación de áreas del cerebro que evolucionaron específicamente con el propósito de producir dolor. Tanto "el mal es la ausencia del bien", como "el mal es mera ilusión", se asemejan a una ilusión.


3. El bien solo puede ser apreciado en relación con el mal. La miseria conduce a una mayor apreciación de la felicidad, y la fealdad a una mayor apreciación de la belleza.

¿Sería posible experimentar placer si no se pudiera experimentar dolor? Sí, porque los circuitos cerebrales que generan la sensación de placer son en gran medida independientes de los que generan la del dolor. De hecho, algunas personas nacen sin la capacidad de sentir dolor, pero aún pueden experimentar placer. Además, debería ser posible crear un cerebro capaz de apreciar la belleza pero no la fealdad, el placer pero no el dolor, la felicidad pero no la miseria.

Aún así se podría argumentar que Dios creó el mal para mostrar y resaltar el bien. Desafortunadamente para el teísta, también se podría argumentar que Dios es malvado y creó el bien para mostrar y resaltar el mal. Ambos puntos de vista son igualmente consistentes con la evidencia, y por lo tanto, ninguno debe ser favorecido sobre el otro.


Dios lanzando niños al fuego
4. El mal es un castigo divino por nuestros pecados, nuestros crímenes y faltas. Los desastres naturales son advertencias de Dios para que obedezcamos sus reglas.

La principal objeción a esta idea es que los bebés y los animales no humanos a veces sufren horriblemente a pesar de que no son agentes morales y, por lo tanto, son incapaces de "pecar".

En cuanto a la afirmación de que los desastres naturales son advertencias de la divinidad, ¿no sería mejor que Dios realizara milagros ocasionales y no ambiguos, en lugar de hacer daño de una forma que podría ser fácilmente explicada en términos naturalistas?


5. El mal es la obra de Satanás; Dios no es responsable.

Mientras que algunos afirman que el mal es un castigo por nuestros pecados, otros lo atribuyen al Diablo. Pero, ¿por qué un Dios omnipotente no puede detener a Satanás? Se podría negar que Dios es omnipotente y afirmar que existe una lucha genuina entre Dios y Satanás. Pero la mayoría de los teístas modernos sostiene que Dios es un ser supremo, superior a Satanás. Por lo tanto, esta teodicea falla. Dios podría detener a Satanás si así lo deseara. ¿Por qué no lo hace?


6. Las recompensas del cielo son tan grandes que superan el sufrimiento de la vida terrenal.

Primer punto: ¿qué pasa con los animales no humanos? ¿Los animales no humanos que sufrieron a lo largo de la historia evolutiva han recibido compensación divina? ¿Hay una compensación divina para todos los gorilas sacrificados para que sus manos pudieran usarse como ceniceros, o todos los tigres sacrificados para que sus penes pudieran ser usados como afrodisíacos que no funcionan? ¿Existe una compensación divina para todos los miles de millones de animales criados y sacrificados en las granjas industriales cada año?

Segundo punto: incluso si la respuesta a todas esas preguntas fuera "sí", ¿cómo podría ello excusar o explicar el mal, o reconciliarlo con la existencia de un Dios omnibenevolente y todopoderoso? Si un padre golpeara brutalmente a su hijo, no eliminaría su abuso regalándole paletas de caramelo. Lo mismo aplica a Dios. Además, dado que la mente depende del cerebro, la mente no podría sobrevivir a la muerte del cuerpo y, por lo tanto, no podría existir un Cielo para disfrutar después de la muerte. En consecuencia, si hay un Dios, él ha creado seres que pueden sufrir pero que no pueden obtener una recompensa compensatoria después. El problema del mal permanece.


7. Las manos de Dios estaban atadas. No tenía más remedio que crear el mundo de la manera que lo hizo.

Según los defensores de este punto de vista, simplemente no era posible crear un mundo en el que el bien existiera pero el mal no. Este es el único mundo lógicamente posible, o alternativamente, como lo proclamó Leibniz, es el mejor de todos los mundos posibles: el mundo con el equilibrio óptimo entre el bien y el mal. Una vez más, esta teodicea no es convincente en última instancia. Puede sonar plausible solo porque nos falta la imaginación necesaria para pensar en mundos alternativos, pero ese problema no debiera afectar a Dios. Como muchas teodicieas, esta subestima la omnipotencia divina. Además, si el mal fuera inevitable en todos los universos posibles, se podría preguntar por qué Dios eligió crear el universo.


8. El dolor y el sufrimiento provienen de un sistema de alerta evolucionado sin el cual no podríamos sobrevivir. Aunque estos estados están lejos de ser agradables, alejan a las personas y otros animales de fuentes de daño potencial.

El principal problema con esta teodicea es que no todo el dolor sirve como advertencia: en muchas ocasiones las advertencias son inútiles. Para un ciervo que muere lentamente en un incendio forestal, asustado y solo, ya no hay ningún beneficio adaptativo en la experiencia del dolor; sin embargo, el sistema de dolor del venado continúa funcionando perfectamente hasta el final. El dolor es gratuito, y son el dolor y el sufrimiento gratuitos los que desafían más persuasivamente la existencia de Dios.


9. Los fines justifican los medios. A pesar de todo el inimaginable sufrimiento que ha causado, la selección natural está justificada porque, en última instancia, culminó en seres humanos, una especie que se asemeja a Dios, capaz de comprender y adorar a la deidad y de elegir libremente acciones virtuosas.

Esta es una teodicea común entre las personas que intentan cuadrar la evolución con la existencia de un creador benevolente. Desafortunadamente, también es otro callejón sin salida. Si el proceso evolutivo fue diseñado para producir nuestra especie, el precio fue el sacrificio de la mayoría de las formas de vida que han existido. ¿Cómo podrían justificarse la muerte y el sufrimiento de millones de especies en términos del bien de una sola? Seguramente un Dios omnipotente podría encontrar otra forma mejor de crearnos.

Además, ¿qué nos hace pensar que somos tan geniales de todos modos? Bertrand Russell comentó lo siguiente al respecto:

Desde que la evolución se puso de moda, la glorificación del Hombre ha tomado una nueva forma. Se nos dice que la evolución ha sido guiada por un gran Propósito: a través de millones de años en que solo hubo limo, o trilobites, a través de la época de los dinosaurios y los helechos gigantes, de las abejas y las flores silvestres, Dios estaba preparando el Gran Clímax. Por fin, en la plenitud de los tiempos, produjo al hombre, incluidos especímenes como Nerón y Calígula, Hitler y Mussolini, cuya gloria trascendente justificaba el largo y doloroso proceso.



Traducción condensada del libro Darwin, God and the Meaning of Life de Steve Stewart-Williams.



Entrada relacionada

136.- Porqué no se puede reconciliar a Dios con la Evolución


2023-08-05

365.- La religión de los "despiertitos" y el ateísmo



Richard Dawkins responde críticas de Jordan Peterson sobre el crecimiento
del movimiento woke como consecuencia del debilitamiento de las religiones.


"Woke" ("despierto", "despiertismo") es un término generalmente despectivo usado para denominar a varios movimientos identitarios e ideologías de izquierda posmoderna que separan a las personas en grupos sobre la base de su clase social, etnia, sexo / género, color de piel, etc. Se percibe a sus miembros como agresivos, agitadores, ultra sensibles y propensos a la censura de opiniones discrepantes mediante la llamada "cultura de la cancelación".

A continuación traduzco de forma no literal y algo condensada la respuesta de Richard Dawkins a las críticas de Jordan Peterson.



Un colega me envió dos desafíos publicados por Jordan Peterson, sugiriendo que debería responderlos. Estoy feliz de hacerlo porque respeto mucho la valiente postura del Dr. Peterson contra una policía del pensamiento autoritaria e intolerante cuya neolengua orwelliana amenaza el racionalismo ilustrado. El héroe de 1984, Winston Smith, finalmente fue persuadido por O' Brien de que, si el Partido así lo deseaba, 2+2 = 5. Winston antes había considerado necesario reafirmar su credo: "si existe la libertad de decir que dos más dos son cuatro, todo lo demás sigue".


Primer mensaje de Jordan Peterson a Richard Dawkins

¿Cuenta el "despiertismo" como una religión, señor? Es una pregunta seria...


Mi respuesta a su pregunta es "no" si se incluye el sobrenaturalismo en su definición de una religión. Pero las siguientes tres similitudes me bastan para justificar una respuesta afirmativa a su pregunta. La primera de las tres es característica de las religiones en general; las otras dos son atributos del cristianismo en particular.


2023-07-15

364.- El problema del adoctrinamiento religioso y sus implicaciones filosóficas


Autor: Antonio


Examen de los desafíos éticos y epistémicos planteados por el adoctrinamiento religioso y su impacto en la racionalidad y autonomía de los creyentes religiosos


Desde un punto de vista crítico, el adoctrinamiento religioso es un proceso insidioso que socava la racionalidad y autonomía de los individuos, perpetuando el dogma y la obediencia ciega a las autoridades religiosas. Este ensayo profundizará en las implicaciones filosóficas del adoctrinamiento religioso, centrándose en los desafíos éticos y epistémicos que plantea, y examinando su impacto en la racionalidad y autonomía de los creyentes religiosos.


Desafíos éticos del adoctrinamiento religioso

El adoctrinamiento religioso plantea preocupaciones éticas significativas, particularmente cuando se dirige a poblaciones vulnerables como niños o personas en crisis. Al inculcar creencias religiosas a través del miedo, la manipulación o la coerción, el adoctrinamiento viola el principio del consentimiento informado y priva a las personas de su derecho a elegir y evaluar libremente sus creencias.

Además, el adoctrinamiento religioso a menudo implica la supresión de las voces disidentes y las perspectivas alternativas, sofocando la curiosidad intelectual y el pensamiento crítico. Esta tiranía intelectual fomenta un entorno de intolerancia y fanatismo, donde se desalienta a las personas a comprometerse con diferentes puntos de vista y, en cambio, se las obliga a aceptar creencias dogmáticas sin cuestionarlas.

2023-06-21

363.- El problema del mal


Autor: Antonio


Explorando la existencia del mal y el sufrimiento en un mundo creado por un Dios todopoderoso, omnisciente y benevolente


El problema del mal es un tema central en la filosofía de la religión, ya que desafía la concepción tradicional de un Dios todopoderoso (omnipotente), omnisciente (omnisapiente) y benevolente (omnibenevolente). Si tal Dios existe, ¿cómo puede haber maldad y sufrimiento en el mundo? Este ensayo explorará el problema del mal, las diversas respuestas a este problema y las implicaciones para la existencia de Dios.


La naturaleza del problema del mal

El problema del mal puede entenderse como un problema tanto lógico como probatorio. El problema lógico del mal argumenta que la existencia del mal es lógicamente incompatible con la existencia de un Dios omnipotente, omnisciente y benévolo. Si Dios conoce el mal, tiene el poder de prevenirlo y desea hacerlo, entonces el mal no debería existir. Dado que el mal existe, parece que Dios carece de uno o más de estos atributos o no existe en absoluto.

El problema evidencial del mal, en cambio, se centra en la observación empírica del mundo. Sugiere que la cantidad y los tipos de mal que presenciamos en el mundo hacen que sea poco probable que exista un Dios omnipotente, omnisciente y benévolo. Esta versión del problema no afirma que sea lógicamente imposible que Dios y el mal coexistan; más bien, argumenta que la existencia del mal hace menos probable que exista tal Dios.


2023-06-08

362.- Recurso judicial contra parodia de la Virgen del Rocío


Según este medio de información, cierto canal español de TV emitió un programa en el que aparecía una actriz ataviada como la Virgen del Rocío con un muñeco bebé en brazos simulando el niño Jesús. Los presentadores ironizaron con la ausencia de la Virgen en la procesión de Semana Santa, con su vida sexual y su acento andaluz.




A raíz de esta sátira, la Fundación Española de Abogados Cristianos ingresó una denuncia contra los dos presentadores y contra la actriz que simulaba ser la Virgen por un posible delito de escarnio.

La denuncia se fundamenta en un artículo del Código Penal, según el cual, "incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican".

Se propone el tema para discusión.

Entrada sugerida por Bernat.


2023-05-27

361.- La falacia más despreciable


Autor: Riskov

Recuerdo aquel foro de filosofía, allí donde aún participan algunos que pretendían tener siempre la razón y nunca ceder en nada. Tal actitud era motivo de orgullo para ellos. ¿Cómo pude dedicarle varios años? Supongo que tenemos que pasar por esa experiencia para entender que hay mejores tareas a las que dedicar nuestro tiempo.

En aquellos años ese tipo de forista no aprendió nada de los demás, tal como ellos mismos me respondieron al formularles tal pregunta. ¿Entonces, para qué participaban? ¿Pretendían saberlo todo y mantenerse en su perfección? ¿O sí querían aprender pero allí nadie tenía el nivel para ello? ¿Pero, en este caso, por qué seguían allí? No le veo sentido. Menos aún considerando que el foro era anónimo. Quien eso hace se convierte en un personaje, un personaje cerril.

El diccionario de la RAE señala que el cerrilismo es la actitud de la persona cerril y esta es la persona que se mantiene excesivamente firme en sus ideas, intenciones u opiniones, con obstinación o terquedad.

2023-05-23

360.- Posible refutación de la Paradoja de Epicuro


Tema sugerido por Bernat.

Según la Wikipedia, la Paradoja de Epicuro dice:

¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.

¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.

¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?

¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?

En un artículo denominado "La paradoja de Epicuro", el autor intenta refutarla.

El subtítulo del artículo es: El mal es responsabilidad de la humanidad, no de Dios.

Se plantea el tema para discusión.


2023-05-13

359.- La influencia de Lutero


Autor: Riskov

El discurso de odio es el peor elemento que las doctrinas ideológicas transmiten a la humanidad. En la historia tenemos muchos y desgraciados ejemplos de ello, incluso hasta llegar al presente. El más famoso en la culta Europa ha sido el odio nazi hacia los judíos.

Sin restar responsabilidad del genocidio por parte de los dirigentes nacional-socialistas alemanes, es cierto que el discurso hunde sus raíces en su cultura; no lo inventaron ellos, solo lo llevaron hasta el paroxismo.

Alemania es de mayoría cultural protestante, siguiendo la estela de Martín Lutero. Veamos qué escribió este monje sobre los judíos.

2023-05-08

358.- Crítica al agnosticismo


Autor: Bernat

Si bien es cierto que el agnosticismo es una postura prudente por parte de quien diga que no tiene suficientes datos para afirmar o negar la existencia de Dios, no es menos cierto que dicha postura dista mucho de ser racional en la actualidad. Alguien a quien no le hubieran hablado nunca de Dios no podría ser más que ateo, y sólo la influencia de la religión –sobre todo en la infancia- permite que algunos no puedan desprenderse de esa fuerza mística y misteriosa que irradia la idea de Dios.

Hay razones de sobra para negar la existencia de tal ser. Pero el respeto que infunde esa idea –una "idea-trampa"- es demasiado fuerte para algunos, que temen caer en una imprudencia al negar la posibilidad de un ente que sólo la ignorancia y la superstición pueden sustentar.

Negar la existencia de Dios no tiene parangón con negar, por ejemplo, la existencia de seres inteligentes extraterrestres. La prudencia que obliga a suspender el juicio respecto de extraterrestres es racional, ya que nosotros mismos somos los referentes existenciales de tales seres, mas no existe ningún referente existencial de "sustancia inmaterial con entidad propia" y que, además, sea capaz de crear lo material. Eso es una locura ontológica por su misma contradicción. No sólo se tendrá que explicar cómo lo inmaterial puede crear lo material, sino cómo puede existir una inteligencia, una conciencia o una mente impregnada de teleología sin soporte material y con un potencial creador infinito.

2023-05-01

357.- La razón de Lutero


Autor: Riskov

La historia de las desavenencias de Martín Lutero con los dirigentes de la Iglesia Católica hizo historia y está bien documentada. El propio Lutero escribió mucho sobre doctrina. ¿Pero la discusión trató de argumentos racionales en torno a la fe? Pues me temo que no. Simplemente, cuestión de poder.

Respecto a la razón, Lutero (profesor de Teología y sacerdote alemán) no cuestionó la fe ciega que exigía la Iglesia Católica. Veamos qué escribió al respecto:

Pero desde que la novia del demonio, la Razón, esa bella prostituta, interviene y se cree que es sabia, y que lo que dice, lo que piensa, viene del Espíritu Santo, ¿quién puede ayudarnos, entonces? Ni los jueces, ni los médicos, ningún rey ni emperador, porque [la Razón] es la mayor puta del diablo.

La razón, según Lutero, “sirve para las cosas prácticas del mundo terreno, pero de ningún modo para iluminar los asuntos de la fe”. De ahí que sea una abominación pensar que con ella se pueda profundizar la teología y los dogmas: “la razón es contraria a la fe”.

2023-04-20

356.- La doctrina supersticiosa contra Bertrand Russell


Autor: Riskov

Bertrand Russell ya era un prestigioso filósofo y matemático cuando recibió la oferta de la Universidad de la Ciudad de Nueva York para impartir docencia durante 1941 y 1942. Sus asignaturas tratarían sobre filosofía de la ciencia y de las matemáticas:
  • Filosofía 13: Un estudio de los modernos conceptos de lógica y de su relación con la ciencia, las matemáticas y la filosofía.

  • Filosofía 24 b: Un estudio de los problemas de los fundamentos de las matemáticas.

  • Filosofía 27: Las relaciones de las ciencias puras con las aplicadas, y la influencia recíproca entre la metafísica y las teorías científicas.
Tanto el cuerpo de profesores de la Universidad, como el comité administrativo de la Junta de Educación Superior y la Junta que aprueba los nombramientos dieron su visto bueno por unanimidad.

Cuando se hizo público el nombramiento de Russell, el obispo Manning, de la Iglesia Episcopal Protestante, escribió una carta a todos los periódicos de Nueva York, en la cual denunciaba el acto de la Junta con expresiones como: «¿Qué puede decirse de las universidades y colegios, que presentan a nuestra juventud como maestro responsable de filosofía a un hombre que es un reconocido propagandista contra la religión y la moralidad, y que defiende específicamente el adulterio?»

2023-04-07

355.- Escepticismo y Política


Autor: Riskov

¿Por qué no crees en Dios?

Respuesta: No disponemos de pruebas a favor de esa proposición; si alguna vez las hubiera tendríamos que analizarlas y actuar en consecuencia.

Esta actitud, que ya la hemos presenciado antes, parece una buena disposición escéptica y lógica. Pero no solo para la religión, sino para tantas otras vertientes de la vida. ¿Por qué no la utilizamos en la política? Habitualmente la ideología colma el razonamiento, o la falta de este, para posicionarse. Es escasa la población que actúa con escepticismo racional.

Debemos fomentar el pensamiento crítico de acuerdo a los mejores datos disponibles. ¿Cuánta gente observa la realidad para comprobar qué recetas políticas funcionan? Y al contrario ¿Cuántos se cierran en su ideología y racionalizan lo ocurrido bajo su particular sesgo y de manera selectiva?

Hay opciones políticas con recetas que han demostrado ser ineficientes o, incluso peor, muy dañinas. ¿Cómo debe actuar un escéptico ante ellas? ¡Comprobar esa demostración! Gracias a la tecnología de telecomunicaciones disponemos de información suficiente desde nuestros dispositivos para analizar una medida aplicada en cualquier país y calibrar sus resultados.

La actitud política del escéptico debería ser el análisis flexible de la realidad y no la defensa férrea de una doctrina, por bonita que le parezca. Sin embargo, algunas personas denominadas escépticas muestran una disociación entre lo que defienden y la realidad de los resultados. Mayoritariamente hacia el lado izquierdo; una defensa de un mayor intervencionismo del estado con el objetivo de redistribuir riqueza e imponer valores progresistas, con un rechazo del individualismo personal. Sería paradójico que en este tema utilicen “fe” (aceptación sin pruebas).

2023-03-31

354.- ¿Por qué seguimos divulgando?


Autor: Riskov

No ha faltado quien se ha preguntado qué sentido tiene divulgar ateísmo. Si no queremos creer pues lo podemos hacer en silencio. Sí, como en tantos otros países. Y es que, según la Humanists International, el 70 % de la población mundial vive en países donde no existe el derecho a elegir religión y la expresión de los valores humanistas está severamente reprimida.

El ateísmo que practicamos en este blog tiene como fundamentos la lógica racional y el método científico. Divulgamos no solo el ateísmo (la consecuencia racional) sino también los medios intelectuales para llegar a él. No seguimos el ateísmo marxista, ni el ateísmo esencial total de Gustavo Bueno. En el ateísmo racionalista, con bases ilustradas, se entiende como centro de la moralidad el ser humano, no Dios, razón por la cual defendemos los valores humanistas, así como la libertad de conciencia. Ya hemos visto que la mayor parte de la población mundial tiene coartados estos valores.

Internet ha venido a equilibrar el terreno de juego. Los divulgadores religiosos siguen siendo muy mayoritarios pero, ahora, hay muchas webs de todo tipo; el lector busca un tema y lo encuentra fácilmente. En este sentido, tan fácil es leer una web atea como otra religiosa. En los países donde no se censura la lectura en la red nuestras webs pueden constituir un aporte positivo a la propagación de nuestros valores.

2023-03-24

353.- La culpa


Autor: Bernat

El libre albedrío es un concepto vacío que no tiene sentido puesto que no puede escapar de la tautología a la hora de definirlo. Ni siquiera los diccionarios se ponen de acuerdo en su definición, y ni siquiera las propias personas que intervienen en un debate sobre él pueden definirlo de forma concreta y concisa. Se pretende que el libre albedrío consista en la capacidad de obrar o de no obrar por propia voluntad, pero el concepto “voluntad” incurre, otra vez, en una tautología al pretender implicar la libertad de acción.

El único concepto válido para libertad es “la ausencia de obstáculos que impidan llevar a cabo nuestros gustos, deseos o preferencias”. Pero el libre albedrío va mucho más allá de la mera libertad o ausencia de obstáculos para realizar nuestros deseos, sino que implica algo imposible: la culpabilidad. Y es que la culpabilidad es otro de esos conceptos indefinibles y del que cualquier intento de definirlo incurre también en una tautología. Culpabilidad significa que alguien es culpable, y ser culpable significa que alguien tiene la culpa de haber cometido una mala acción. Pero debemos preguntar, otra vez, en qué consiste “tener la culpa”, y de ahí no salimos. Los juristas utilizan otro concepto que quizás nos ayude a entender la culpabilidad: la reprochabilidad. Aun así, dicho término tampoco puede definirse claramente. Por mi parte, lo definiría como la justificación para poder descalificar, insultar, agredir, en definitiva, para justificar nuestro odio, ira o venganza a partir de la cual, a su vez, se justifica el castigo.

2023-03-18

352.- Abundando en el Método Científico (y IV)


Autor: Riskov

La ciencia es un desarrollo de la mejor filosofía. Cuestiona todo, comprueba de la manera más objetiva posible considerando los sesgos personales, no acepta nada que no haya sido comprobado y siempre con conclusiones provisionales y abiertas. La ciencia nunca se queda sin trabajo: persigue nuevos descubrimientos, incluso un posible refinamiento de sus métodos. Por ello es opuesta al dogma (inamovible) y a la fe (aceptar sin evidencias).

El conocimiento obtenido por la ciencia es comprobado, nada equivalente al conocimiento proveniente de una deidad o de una autoridad (entrada 348). En el New Age actual se da mucho el “porque lo he dicho yo” (entrada 276).



En el caso del conocimiento proveniente de Dios, o bien es perfecto o es falso. Difícilmente podemos entender que haya un término medio, con aciertos parciales. Vistos los mensajes que hemos recibido de las diferentes religiones, parece evidente que todos ellos son falsos.

2023-03-13

351.- Críticas al Método Científico (III)


Autor: Riskov

- ¡La ciencia no es la única fuente de conocimiento!

La base fundamental de la ciencia es el conocimiento suficientemente comprobado y provisional. El campo de la ciencia es todo aquel que puede ser estudiado y capaz de obtener conclusiones universales. En otros campos de nuestra cotidianidad, así como de nuestros gustos, no necesitamos a la ciencia. Esta no pretende ser la única aunque en su campo ha demostrado los mejores resultados.

Por otra parte, mucha gente se siente cómoda con la evidencia anecdótica, un resultado que les salió bien y creen tener conocimiento fiable y universal sobre ese tema. Pero el método científico nos ofrecerá una gran cantidad de datos y unas conclusiones con las que se puede asegurar casi al cien por cien que el resultado es certero, reproducible, predictivo y traza un modelo análogo a la realidad (entrada 168).

- ¡Pero la comunidad científica está sometida a intereses!

Sí. La investigación es cara y depende de quien la financie. Los estados y empresas gestionan casi toda la ciencia. El científico independiente y solitario casi ha desaparecido porque no puede competir con los grandes equipos bien dotados, considerando el nivel de conocimiento acumulado. Por ello, la investigación se inclina hacia objetivos deseados por aquellos.

2023-03-06

350.- Abundando en el Método Científico (II)


Autor: Riskov

El método científico es una modificación, incluso oposición, de los valores fundamentales del conocimiento religioso: la revelación, la autoridad y la tradición. ¿Y es mejor que estos?

Vamos a tratar el método científico desde una óptica más divulgativa que técnica, confrontándolo con otros tipos de conocimiento (mejor dicho, creencias de conocimiento).



El método se ha desarrollado para comprobar de la mejor manera las hipótesis, disminuyendo los sesgos subjetivos. Las hipótesis se ponen a prueba para poder seguir por ese camino; si, por el contrario, los experimentos contradicen la hipótesis, la descartaremos y buscaremos una nueva. En las pruebas hay repetición, revisión inter-pares (todo experimento debe ser publicado incluyendo datos, material y métodos) y replicación por otro equipo independiente.

2023-03-02

349.- Abundando en el Método Científico (I)


Autor: Riskov

Los valores fundamentales del conocimiento religioso son la revelación, la autoridad y la tradición. Con estas bases cada religión fija su doctrina.

La revelación es el mensaje que Dios transmite a la humanidad por medio de los profetas. Como hay mensajes diferentes, incluso incompatibles, y profetas para todos los gustos, se han desarrollado diversas religiones. Al respecto trata la entrada 193, que termina preguntándose:

Un presunto libro perfecto dice que el hijo de Dios fue crucificado y resucitó, otro dice que murió de esa forma pero que no resucitó y escondieron el cuerpo, mientras que el tercero dice que no murió en la cruz, sino que lo cambiaron por otro y él pudo escapar. ¿Cómo pueden ser libros infalibles los tres?

La autoridad también es diferente para cada grupo. Algunos de ellos, como los católicos, tienen establecida una autoridad que sigue fijando doctrina (incluso infalible, cuando se expresa “ex cathedra” (desde la cátedra). El Concilio Vaticano I expresó en 1870 así el dogma de la infalibilidad papal:

2023-02-24

348.- ¿Quiénes son los buscadores de la verdad?


Autor: Riskov

Filosofía significa amor por el conocimiento. Los filósofos son los que han buscado la verdad. Pero, ¿a qué podemos llamar filosofía? ¿La circunscribimos a su disciplina académica? ¿A los libros de los filósofos profesionales? Sin duda, estos son recursos valiosos pero el amor por el conocimiento no se limita a estos.

La ciencia es un desarrollo de la filosofía, proviene de ella, tal como expuse en la entrada 208, que inspira esta redacción.

Hay quien defiende que la filosofía se encuentra por encima de la ciencia y, en consecuencia, los filósofos son los encargados de llegar a conclusiones mejores que los científicos. Como si estos se limitasen a aplicar un método y obtener datos, mientras aquellos estuviesen mejor preparados para responder las cuestiones fundamentales.

Sin duda, lo anterior es un intento de primacía de la filosofía y de proporcionar trabajo a los titulados que actualmente no tienen buenas salidas. ¿Pero en qué sentido los filósofos profesionales están mejor preparados? ¿El amor por el conocimiento se obtiene cursando unas asignaturas de historia de la filosofía o de leer algún libro antiguo? ¿Leyendo a Platón comprenderemos mejor los datos provenientes de la ciencia?

2023-02-13

347.- Los Secretos de Fátima (y III)


Autor: Riskov

Los tres niños pastores que nos acompañan en estas tres entregas profetizaron que cinco meses después la Virgen aparecería y realizaría milagros. Muchos fueron a presenciar el evento, en octubre de 1917. Algunos asistentes dijeron haber visto a la Virgen, muchos otros «vieron» al sol danzar y emitir luz multicolor, mientras otros presentes dijeron no haber visto nada. La única fotografía del sol realizada ese día tampoco muestra nada inusual.

La elevada afluencia se vio favorecida por una situación política crispada dentro de Portugal, en un contexto internacional de guerra mundial.

Los sucesos fueron aceptados oficialmente como un milagro por la Iglesia católica en 1930. El Vaticano, incluso, llegó a decir años después que el papa había sido testigo del milagro del sol desde los jardines vaticanos.

Con tantos y tan importantes testigos queda claro que el sol bailó y emitió luces de colores. Lo malo es que, excepto el papa, nadie de fuera de aquella localidad vio nada. ¿Un sol local, quizá? ¿Y aquellos que dijeron no haber visto nada anormal eran ateos negacionistas?

2023-02-08

346.- Los Secretos de Fátima (II)


Autor: Riskov

La tercera parte del secreto fue escrita «por orden de Su Excelencia el Obispo de Leiria y de la Santísima Madre....» el 3 de enero de 1944. Lucía escogió la fecha de 1960 para revelar el secreto porque pensó que «para entonces será más claramente entendido». El texto del tercer secreto fue revelado por el papa Juan Pablo II, el 26 de junio de 2000.

Reza:

"Después de las dos partes que ya expuse, vimos al lado izquierdo de Nuestra Señora, un poco más alto, un ángel con una espada de fuego en la mano izquierda. Al centellear despedía llamas que parecía iban a incendiar el mundo. Pero, se apagaban con el contacto del brillo que de la mano derecha expedía Nuestra Señora a su encuentro. El ángel, apuntando con la mano derecha hacia la tierra, con voz fuerte decía: «Penitencia, penitencia, penitencia». Y vimos en una luz inmensa, que es Dios, algo semejante a como se ven las personas en el espejo, cuando delante pasó un obispo vestido de blanco. Tuvimos el presentimiento de que era el Santo Padre. Vimos varios otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una escabrosa montaña, encima de la cual estaba una gran cruz, de tronco tosco, como si fuera de alcornoque como la corteza. El Santo Padre, antes de llegar allí, atravesó una gran ciudad, media en ruinas y medio trémulo, con andar vacilante, apesadumbrado de dolor y pena. Iba orando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino. Llegando a la cima del monte, postrado, de rodillas a los pies de la cruz, fue muerto por un grupo de soldados que le disparaban varios tiros y flechas, y así mismo fueron muriendo unos tras otros los obispos, los sacerdotes, religiosos, religiosas y varias personas seglares. Caballeros y señoras de varias clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la cruz estaban dos ángeles.

2023-02-03

345.- Los Secretos de Fátima (I)


Autor: Riskov

En mayo de 1917 tres niños pastores portugueses afirmaron haber hablado con la Virgen María y que les había confiado tres secretos en forma de profecías.

Los dos primeros secretos se revelaron en 1941. Lucía escribió:

"Nuestra Señora nos mostró un gran mar de fuego que parecía estar debajo de la tierra.

Hundidos en este fuego [estaban] los demonios y almas, como si fuesen brasas transparentes y negras o bronceadas con forma humana, que flotaban en el incendio llevadas por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo, cayendo para todos los lados, semejantes al caer de las chispas en los grandes incendios, sin peso ni equilibrio, entre gritos y gemidos de dolor y desesperación, que horrorizaba y hacía temblar de pavor. Los demonios se distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes y negros.

Esta visión duró un momento, y gracias a nuestra buena Madre del Cielo, que antes (en la primera aparición) nos había prevenido con la promesa de llevarnos para el cielo.

Si así no fuese, creo que habríamos muerto de susto y pavor."

El segundo misterio reza:

2023-01-27

344.- Teístas utilizan a Einstein como autoridad


Autor: Riskov

Albert Einstein habló sin reparos de su religiosidad; gracias a ello disponemos de muchas citas suyas, con las cuales podemos hacernos una idea de su complejo pensamiento.

Einstein se refería a Dios como la Naturaleza, cercano al Dios de Spinoza o al panteísmo. En la entrada 7 de este blog se profundiza en la religiosidad cósmica de Einstein; algo así como el orden y las leyes naturales, unido al espíritu que deben tener los científicos para desentrañarlas. "Soy un no-creyente profundamente religioso. De alguna forma, esta es una nueva clase de religión. (…) Nunca he atribuido a la Naturaleza ningún propósito u objetivo, ni nada que pueda entenderse como antropomórfico. Lo que yo percibo en la Naturaleza es una estructura magnífica que solo podemos comprender muy imperfectamente, y eso debe llenar a cualquier ser pensante de un sentimiento de humildad. Este es un sentimiento genuinamente religioso que nada tiene que ver con el misticismo".

Lo que es llamativo es la utilización de Einstein como figura de autoridad por parte de teístas (creyentes en el dios personal). En redes podemos ver publicaciones de cristianos en las que se pretende defender el monoteísmo con citas del científico.

2023-01-17

343.- Alguien dice que Hitler era ateo


Autor: Riskov

De vez en cuando nos podemos tropezar en las redes con argumentos de autoridad contra el ateísmo tales como que Hitler era ateo. Veamos qué dicen los hechos…

En su libro autobiográfico y donde expone su visión política, "Mi Lucha", Adolf Hitler escribe:

"Lo cierto es que somos criaturas y que existe una fuerza creadora. El pretender negar este hecho es una tontería. Todo aquel que cree en algo, aunque sea algo erróneo, es superior a aquel que no cree en nada."

"La Naturaleza eterna inexorablemente venga la transgresión de sus preceptos. Por eso creo ahora que, al defenderme del judío, lucho por la obra del Supremo Creador."

"El objetivo por el cual tenemos que luchar es el de asegurar la existencia y el incremento de nuestra raza y de nuestro pueblo; el sustento de sus hijos y la conservación de la pureza de su sangre; la libertad y la independencia de la patria, para que nuestro pueblo pueda llegar a cumplir la misión que el Supremo Creador le tiene reservada."

2023-01-04

342.- El sufrimiento como castigo


Autor: Bernat

El castigo es una pena que se impone a quien ha cometido una infracción o delito. En la actualidad, los sistemas jurídicos y penales modernos y democráticos actúan como un mecanismo disuasorio al amenazar al posible delincuente o infractor de las leyes con la cárcel o pagos pecuniarios, más conocidos como multas. No obstante, durante prácticamente toda la historia de la humanidad, el castigo ha consistido en la aplicación de tormentos, torturas, vejaciones, humillaciones y otras acciones denigrantes que no buscaban solo la disuasión, sino que satisfacían, en cierta manera, la morbosidad y el placer que muchos hallaban en la contemplación del sufrimiento ajeno. Esa circunstancia era apoyada por la absurda idea de que a los dioses les gustaba que se le ofrecieran sacrificios y, en el caso del cristianismo, se llegó al punto máximo de creer que “el hijo de Dios” se sacrificó él mismo para “salvar a la humanidad”.

Hoy en día, afortunadamente, hemos erradicado –al menos en Occidente- todo tipo de sufrimiento físico como castigo limitándonos al encarcelamiento y las multas. Dicha circunstancia obedece a un cambio de mentalidad que ha sido posible gracias a la emancipación del hombre moderno respecto de las cadenas alienantes de la religión que impedían el avance social, democrático y científico y que ha desembocado en la recuperación de la dignidad humana que fue pisoteada por las instituciones cristianas durante siglos.