2017-12-04

201.- Pseudociencia y Pseudofilosofía


Autor: Riskov

Toda disciplina que se precie tiene su garbanzo negro, su antítesis, la cual pretende ser convincente utilizando el buen nombre de su disciplina correspondiente.

Muchos ya conocemos bien la pseudociencia, tantas veces avisados de sus malas artes. En ella, se puede llegar a las conclusiones deseadas seleccionando exclusivamente los datos favorables, ignorando todo aquello que las contradigan y evitando comprobar su coherencia con el conocimiento aceptado.

Como punto de partida, tanto la ciencia como la pseudociencia emplean el método científico; pero ahí terminan las similitudes. Porque, después, la pseudociencia se salta todos los puntos necesarios de dicho método para arribar con éxito al resultado deseado y predeterminado.

Mientras la ciencia observa el mundo, obteniendo multitud de datos para llegar a una conclusión lógica, necesariamente coherente con el resto de disciplinas, la pseudociencia parte de la conclusión deseada y, para justificarla, recopila los datos favorables, muchas veces fuera de contexto. Es decir, ambas caminan en sentido contrario.

El ejemplo de moda actualmente es la homeopatía. Una disciplina que en sus más de dos siglos ha tenido cortas épocas de esplendor y otras largas de oscuridad, típicas de las terapias de efecto placebo que van rotándose en el favor del público.




Los defensores de la homeopatía sostienen que puede curar prácticamente todas las enfermedades sin ningún efecto secundario. Parten de la premisa de que funciona, nunca se cuestionan sus resultados, seleccionan los datos favorables (las publicaciones de Boiron y asociados), ignoran todos los estudios que determinan que su efecto es equivalente al placebo y evitan comprobar la coherencia de la presunta memoria del agua con el conocimiento científico sobre el ciclo del agua y su química. Pero siempre con el término “ciencia” en sus bocas.

Lo que hemos oído menos veces es el término pseudofilosofía, el cual sería el equivalente al anterior concepto. Veámoslo.

Mientras la filosofía se hace preguntas, prioriza las cuestiones a las respuestas, cuestiona estas hasta conseguir una alta seguridad, emplea la duda razonable, todo ello para minimizar el riesgo de error, la pseudofilosofía parte de la conclusión deseada y, para convencernos de su acierto, emplea la retórica selectiva y la defensa de la doctrina. Ambas caminan de manera inversa.

El engaño de la pseudofilosofía se nos presenta frecuentemente en los temas sobre religión. El dogma, tan contrario al espíritu de la filosofía, aparece con gran profusión en conversaciones filosóficas. Este detalle sospechoso nos debe poner en alerta.

El ejemplo más importante en nuestra cultura es la teología. Esta parte de la existencia de la deidad perfecta y de su revelación en la Biblia, premisas que nunca cuestiona. Toda su dialéctica se centra en justificar ambas premisas; para ello, utiliza toda suerte de falacias, sinsentidos y contradicciones, mientras insiste en que la teología es un pilar de la filosofía.




Recientemente he tenido la oportunidad de debatir con sendos estudiantes de teología (al menos así se identificaron). Y digo que tuve la oportunidad, porque aproveché para lanzar estas cuestiones y me las respondieron de la siguiente manera (en resumen):

La teología es parte de la filosofía y sirve para conocer a Dios y su prédica. No se cuestiona a Dios ni a la Biblia porque emplea para ello la fe. Sin embargo, logra demostrar que la fe es correcta gracias a las conclusiones obtenidas.

¿Nos suena esto al anterior ejemplo? Pues sí: dos productos milagrosos.

- Uno, con un ser perfecto (omnipotente, omnisciente y omnibenevolente).

- Otro, con una medicina perfecta (cura todo, sin necesidad de complicados análisis, sin grandes estudios, sin efectos secundarios, de manera barata).

La teología es a la filosofía lo que la homeopatía es a la ciencia.

Pseudociencia y pseudofilosofía, dos garbanzos negros que hay que detectar para no ser engañados.


39 comentarios :

  1. Totalmente correcto pero también totalmente inverosímil para los crédulos y charlatanes.
    Ellos viven en un estado de ensoñamiento por el cual su mero pensamiento, sus acuerdos y peroratas definen el mundo.
    Nótese que digo "definen" y no "describen" pues, aunque ellos no se den cuenta, son creadores de mundos ficticios a partir de una preconcepción siempre sesgada.

    No solo los crédulos son culpables de ello sino también y particularmente los filósofos sistemáticos y los adoradores de rótulos.
    Los filósofos sistemáticos, por definición, parten de una realización y luego construyen "su obra", es decir, su defensa de su a priori sesgado y por el cual sueñan con lograr la gloria de las enciclopedias.
    Los adoradores de rótulos son aquellos cuyas luces mentales son ténues y al no comprender la empresa científica: SCIENTIA y entonces son aficionados al Lego enciclopédico.

    Ambas posturas otorgan a sus adeptos la falsa convicción de saber y, como consecuencia claramente injustificada, de ser de alguna manera superior o capaz de explicar, criticar y triturar.

    Personalmente concuerdo con Quine, Ladyman, Ross, Spurrett y Paine Collier en la necesidad de naturalizar la metafísica y la epistemología porque las fantasías deberían quedar limitadas para las artes y los placeres solamente.
    La filosofía seria sería entonces una especie de teorización científica, además de enseñar la historia de las ideas como siempre ha hecho.

    ResponderBorrar
  2. Par also que les interese el tema de la naturalización de la metafísica, aquí pueden bajar el pdf del libro de ross y Ladyman:

    http://emilkirkegaard.dk/en/wp-content/uploads/every-thing-must-go.pdf

    ResponderBorrar
  3. Hola:

    Me viene a la cabeza a Einstein, que se lamentaba que el público en general había malentendido la teoría de la relatividad.

    Si el espacio y el tiempo son relativos, por abuso del sentido común, también lo son la verdad, la justicia, el bien y el mal.

    El intercambio de ideas, de diversas posiciones se ha desvirtuado al cuestionamiento de la objetividad, la realidad es subjetiva y así.

    Se ha dicho incluso que la mente afecta la realidad. Que si vivimos en un mundo de leyes naturales es porque así lo decidimos.

    Hay diversos grados de absurdos.

    Con respecto a la defensa de la fe religiosa, tenemos al filósofo cristiano William Lane Craig.

    El truco que tiene es partir de premisas que intuitivamente nos parecen correctas y termina llegando a conclusiones extraordinarias. Válido, pero no sólido, como se habla en lógica.

    Al principio me tenía muy confundido.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. Craig es brillante pero está completamente errado porque su fe es ciega y lejos de ser una virtud le impide ver su propio pensamiento mágico y otros errores lógicos y cognitivos.

    Él realmente cree que la realidad es como un Lego que construye con conceptos relacionados y cementados por un sistema lógico-filosófico sin comprender que a la Naturaleza sus ideas no le interesan.
    Es llamativo que aquellos que piensas así, es decir la enorme mayoría de la humanidad, dicen que "descubren" al mundo pero en realidad lo construyen. Y eso se sabe proque son en general basten ignorantes de lo que la ciencia ha ya demostrado del mundo y de las nuevas heurísticas mentales necesarias para pensar sobre el mundo.

    En cuanto a charlatanes que "explican" cosas, nadie es más grande que el sublime, el divino Deepak Chopra:

    El ADN

    La consiencia

    Envejecer

    ResponderBorrar
  5. Atilio, sobre el pensamiento dogmático vendrá pronto una nueva entrada. Es un aspecto muy importante en este tema. Y su diagnóstico del dogmatismo apuntará en la misma dirección que tu respuesta.

    Kamu, a Craig le gusta recalcar que él es filósofo pero realmente emplea la teología, que ya hemos visto que es lo contrario de la filosofía. Él es experto en engañar: “su filosofía” tiene un objetivo muy material. Por ello, esta entrada finaliza con “dos garbanzos negros que hay que detectar para no ser engañados”.
    Si analizas su discurso detectarás muchos elementos de los que aquí se han tratado. Llegué a contar dos falacias en una sola frase suya.

    ResponderBorrar
  6. Buenas, ateismo y fe hace un tiempo ha sido descartado en la filosofia ya que desde los dos puntos de vista existe la fé, siendo ateo puedes compartir con los valores cristianos, los cuales fueron tomados desde culturas preexistentes, por su puesto, esto lo puede profundizar en el libro "el espiritu del ateismo" de Andre Compte-Sponville.

    Tengo pensado un escrito sobre la homeopatia, ya que es un tema un tanto polemico, aun sigue siendo valida como ciencia ya que en el largo plazo y con responsabilidad surte efectos, no con la inmediatez que la medicina tradicional. la medicina tradicional, cientifica, se sobaba las manos en los anios 70 con el fin de las epidemias y paff, llego el sida y junto con este el descubrimiento de mutaciones de otos viruses. otros ejemplos parecidos a la homeopatia son autocuracion donde utilizamos la meditacion, acupuntura o el shiatsu. otra area que ha sido aceptada dentro del club de la medicina tradicional en algunos paises es la Osteopatia (hace 10-15 anios).

    ResponderBorrar
  7. Mis dos centavos.

    Ryskov
    No tengo mucho que agregar sobre la homeopatía. Salvo el dicho según el cual la Medicina Alternativa si funciona no es alternativa, y si no funciona no es medicina. Sin embargo puede entenderse este resto de ignorancia. Los médicos son al final tecnólogos y no científicos y un número de ellos, no insignificante, cree y práctica la homeopatía y como los pacientes hacen lo que le dicen los médicos, ya tenemos el mercado. En algunos países la tierra no es fértil para los homeópatas, especialmente aquellos donde se penaliza severamente la mala práctica. Y sin embargo la homeopatía no deja de estar presente. Mi médico me cuenta que le prescribe homeopáticos a pacientes porque estos insisten en ellos. Su truco, me cuenta, es que les prescribe la medicina alopática A y B (necesarias) y el homeopático solicitado por el paciente, pero les advierte que el homeopático no funcionará si no ingieren la medicina A y B. Y mas cómico es que algunos de esos pacientes lo visitan para que les prescriba la “pastillita azul” porque se sienten mejor cuando la toman. Hipocondriacos + Placebo (dopamina).

    El tema de la falsa filosofía es mas complicado
    Leyendo sobre historia de la filosofía y de la ciencia he aprendido que ciencia y filosofía fuero una sola cosa en la antigüedad. Lo filósofos occidentales y específicamente los griegos estaban interesados en saber sobre todo. La mayoría daba como un problema resuelto la existencia de dios (existía), pero este no era un gran obstáculo, al menos en el politeísmo griego para intentar conocer cosas como de qué estamos formados, porque y como pensamos, del tamaño de la tierra, o porque siempre salía el sol, o cual es la mejor conducta de un ciudadano o la mejor forma de gobierno, o algo mas complicado que fue atacado por Platón: si el mundo que percibíamos era igual al mundo real. Como vemos, aquí no había fronteras entre los que hoy llamamos filosofía y hoy llamamos ciencia. Y siguió siendo asi por siglos donde muchas disciplinas avanzaron bajo el paraguas de la filosofía, y ciertamente avanzamos y un producto muy importante además de conocimientos sobre la materia, fue la lógica. Otro también interesante fueron los primeros pininos del método científico con Occam y luego con Galileo y Roger Bacon, y para la mala de suerte de los estudiantes, las matemáticas. (1/2)

    ResponderBorrar
  8. 2/2

    Pero luego la ciencia se separó de la filosofía y se transformó en filosofía NATURAL y después no hubo regreso. La filosofía natural paso a ser ciencia que es como la llamamos desde hace unos tres siglos.Todo lo anterior es para señalar que mi desconfianza hacia los filósofos se refiere a los de hoy, no a los filósofos-científicos del pasado, porque entre otros Galileo fue un filósofo científico. Pero puesto que lo que hoy se llama filosofía no es lo mismo que antaño yo no tengo muy claro que es es hoy filosofía y si no lo tengo muy claro como puedo hablar de falsa filosofía?

    En un libro que recomendó Don Atilio, y que examiné cursoriamente, un señor llamado Willfrid Sellars sugiere que “el propósito de un filosofo debería ser conocer “nuestra propia vía con repecto a las materias de todas las disciplinas especiales (científicas)” y “construir puentes entre ellas” A mi no me dice mucho, y lo veo imposible (como dominar la totalidad de las ramas científicas?) No se que opinarán ustedes. También tengo un problema semántico: Cual es el significado, dentro de sus varios significados, de la palabra metafísica? Se puede extraer algo partiendo del contexto, pero por lo general no queda claro.

    La filosofía Escolástica fue un brillante esfuerzo de los cristianos En eso coincido no nuestro amigo Bueno). Su fracaso se debió en mi opinión a que tomaron como axiomas la existencia de dios (había un consenso) y al platonismo, en el sentido de que la realidad solo se podía conocer limitadamente. Esto último fue bastante pesado de cargar y le dieron un segundo lugar al campo experimental pues pensaban que a la verdad solo se podía llegar, si es que se podía llegar, solo mediante la razón y la lógica porque los sentidos no eran confiables, luego lo que se derivara de ellos no necesariamente era cierto, pero a su vez no rechazaban y en algunos caso apoyaron las investigaciones empíricas siempre y cuando no se tocaran los axiomas aceptados. Es por eso que no es nada raro que hubiera tantos científicos cristianos y hablando de esto, en relación con una reciente discusión, los inventores de las probabilidades fueron dos devotos cristianos: Pascal y Bayes.

    En todo caso y regresando al tema, yo diría que cualquier cosa que sea la filosofía, será mala filosofía si no parte de los axiomas y el conocimiento actuales.

    Perdonen si fueron mas de dos centavos y los errores de costumbre.

    ResponderBorrar
  9. Para mi, los filósofos experimentales son los que comúnmente conocemos como los científicos. La ciencia es una disciplina que combina razón y experimentación.

    Filosofía la entiendo como pensar sobre el pensar, o sea, tengo una idea, por ejemplo, y ¿por qué tengo esta noción?, ¿será sensata?, ¿cómo fue que llegué a esta idea?. Cuestionar, pensar por nosotros mismos. El cómo pensar, más que el que pensar. Así, los dogmas no deben tener lugar dentro de ella, de lo contrario, no puede considerarse filosofía. En ello hay que librarse de deseos egoístas y prejuicios. El punto de partida tienen que ser los axiomas, de otra forma, no cunde.

    De lo que está entre comillas del comentario de Voltaire, interpreto que todos tenemos un camino dentro del conocimiento, de acuerdo a nuestra educación y capacidades, y nuestra tarea reside en contribuir ,en mayor o menor medida, a establecer los nexos que hay entre las diversas áreas de éste, para seguir creciendo tanto como personas así como sociedad, y en la aplicación del conocimiento, (razón y ciencia), seguir progresando.

    En cuanto a metafísica, literalmente "más allá de la física", yo la veo como conceptos ficticios, en el sentido de que son abstractos, pero que nos permiten entender mejor la realidad y el de realizar acciones mas sofisticadas en la naturaleza. Como el concepto de número o de electrón, este último lo imaginamos comúnmente ,los que no tenemos conocimiento, como una bolita que orbita el átomo, pero es mucho más compleja la cosa. Es una serie de eventos, de estados en continuo cambio, si es que lo entendí. En Aristóteles tenemos, por ejemplo, la materia y la forma para dar sustancia, siendo la primera el recurso físico y la segunda, el dibujo, la idea para crear algo, la sustancia, la obra de la mente a partir de la materia prima.

    El campo experimental, en su momento, fue considerado cosa de artesanos, no recuerdo quien en la antigüedad, pero excusó a Arquímedes de sus "faltas", porque ayudó a su rey en situaciones de mucho peligro.

    Ahora sabemos que la experimentación es crucial, porque sin éste, nuestro pensamiento abstracto puede fácilmente desvincularse de la realidad, sin importar lo inteligente y culto que sea la persona que lo use.

    ResponderBorrar
  10. Kamu, concuerdo en que "los filósofos experimentales son los que comúnmente conocemos como los científicos".

    Ahora son los científicos los que están planteando las mejores hipótesis y respondiendo con humildad las cuestiones sobre quienes somos, de donde venimos y a donde vamos.


    Otro tema: la frase en cursiva que está al final de la entrada es mía.
    La teología es a la filosofía lo que la homeopatía es a la ciencia.

    Como no ha sido contrastada la someto ahora a vuestra crítica.

    ResponderBorrar
  11. Riskov:

    A mi me parece que la astrología cumple un rol "más completo" para relacionarla con la ciencia, como La pseudociencia.

    Dado que la astrología no sólo "ve" el tema de la salud, también el trabajo, (o dinero) y el amor. Ingredientes esenciales dentro de la felicidad, imagino.

    Mientras unos se guían por Dios y sus enseñanzas, sea en la Biblia o en la naturaleza, otros se guían por las estrellas, igual de inalcanzables, en el sentido de no poder tocarlas. Buscando en los astros la clave para llevar vidas plenas.

    Hasta hay complejos cálculos matemáticos en ordenadores para establecer predicciones astrológicas.

    La astrología engendró el New Age.

    Pensando no soy bueno, así que puedo estar equivocado ciertamente.

    Saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  12. Voltaire:

    Mi opinión sobre tu cita de Sellars, parte de la base de que estoy de acuerdo con Gramsci.

    Todos somos filósofos, no sólo los que se dedican a la filosofía profesionalmente.

    Y es que es importante tomar cuenta de la relevancia de ello, ya que en la sociedad faltan pensadores.

    Un saludo.

    ResponderBorrar
  13. Kamu, no he llegado a entender bien tu mensaje. A ver si lo logramos desmenuzándolo por partes, como hacía Jack el destripador, no nuestro Jack.

    A mi me parece que la astrología cumple un rol "más completo" para relacionarla con la ciencia, como La pseudociencia.
    No entiendo.
    La astrología es claramente una pseudociencia sin base racional.

    Hasta hay complejos cálculos matemáticos en ordenadores para establecer predicciones astrológicas.
    Predicciones astronómicas sí; no confundir.
    Si los astrólogos quieren jugar a hacer cálculos informáticos lo harán sin ninguna base científica, ni empírica, ni racional.

    La astrología engendró el New Age.
    Sin duda, este tiene como una de sus fuentes aquella. Pero para modernizar términos y pretender ser convincentes ahora lo llaman cuántico y conciencia del átomo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo que traté de decirte es que considero que en tu frase la astrología queda mejor que la homeopatía, sólo mi opinión.

      Ya sé que en los ordenadores hacen cálculos basados en la fecha y hora de nacimiento de las personas para determinar las posiciones de los astros por ese entonces, de eso parten para mezclarla con la astrología para hacer sus "predicciones".

      Borrar
  14. Tovarich Ryskov

    La teología es a la filosofía lo que la homeopatía es a la ciencia.

    Creo que tu analogía tiene un problema.

    Asumo que lo que sugieres es que de la misma manera que la homeopatía es contraria a la ciencia, la teología lo es a la filosofía.

    En el caso de la filosofía eso solo podría ser cierto si te refieres al materialismo, y especificamente al fisicalismo, porque históricamente la filosofía sirvió de soporte a la teología. Proposiciones filosóficas como la causa incausada que explicaría la ruptura de una recursividad infinita (cadena causal infinita hacia el pasado), o el primer motor como explicación del origen del movimiento (Aristóteles) sirvieron de base a la teología para su argumento cosmológico. Algunos otros ejemplos podría agregarse, ademas de algunos marcos de referencia como en el dualismo que estuvo presente durante siglos en la filosofía, y todavía sigue presente en algunas escuelas. De hecho en la Escolática medieval es dificil determinar los límites entre teología y filosofía.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  15. P.S. Fisicalismo entendido como Naturalismo Ontológico (no hay mundos sobrenaturales) + Naturalismo Metodólogico (para explicar al mundo solo funcionan los métodos de la ciencia y no hay revelaciones, sueños, experiencias de dios ni milagritos)

    ResponderBorrar
  16. Desde un principio debía añadir que interpreto que hay dos tipod de pseudofilosofía. Además de la tratada aquí, también está la conocida como "imposturas intelectuales", el postmodernismo. En ella, la retórica aparentemente ilustrada pero carente de sentido no nos dirige más que a admirar (en el mejor de los casos) al orador, pero sin conclusiones válidas.

    ResponderBorrar
  17. Voltaire:

    Sigo defendiendo que la teología es contraria a la filosofía, por las razones expuestas en la entrada. Que en el pasado fueran de la mano se explica más por la cultura imperante, fundamentalista, que por razones lógicas.

    De la misma manera, la medicina antes era solo efecto placebo (no había medicamentos) lo cual no justifica a la homeopatía apropiarse del término medicina. Esta, en su versión actual, requiere unos estudios científicos de los que la homeopatía es opuesta.

    En el caso de la filosofía, se ha tenido que independizar de los axiomas tradicionales que has expuesto para poder progresar.

    ResponderBorrar
  18. "En el caso de la filosofía, se ha tenido que independizar de los axiomas tradicionales que has expuesto para poder progresar."

    El problema Ryskov, es que la filosofía no es un cuerpo consensuado de ideas. Si bien la mayoría de los filósofos son ateos, todavía siguen habiendo dualistas no religiosos (los que hablan de la consciencia como algo independiente de la materia) o dualistas que creen en el mundo sobrenatural. Algunos de ellos como Alvin Plantinga (considerado el Papa de los filosofos teistas) son profesores univesitarios de filosofía, tienen un grupo importante de seguidores, escriben sus libros y presentan argumentos que hay que desarmar. Son o no son fiósofos? si lo son, entonces no se puede generalizar acerca de la filosofía diciendo que esta es contraria, rechaza o es independiente de la teología. Por eso fué que señalé que tu analogía era válida si te referías solo a la filosofía materialista.

    Ver https://www.wikiwand.com/en/Alvin_Plantinga

    ResponderBorrar
  19. Kamu:
    No veo el motivo por el cual en mi respuesta "la astrología queda mejor que la homeopatía".
    Ambas son pseudociencias, una con efecto tranquilizador (al pretender aminorar la incertidumbre y dar falsas esperanzas) y otra con efecto placebo.
    Que la astrología emplee ordenadores para hacer cálculos es "parte del juego" y no le confiere ciencia alguna.

    Voltaire:
    Entiendo que la filosofía tiene unas normas fundamentales. La primera es que plantea cuestiones y emplea normas lógicas para ver donde se llega. Cuando se hace al revés lo que se está haciendo es otra cosa diferente a la filosofía, sobretodo cuando se hace con intereses partidistas.
    La filosofía no es cualquier cosa que diga un titulado en esa rama, sí lo es una deducción siguiendo las herramientas lógicas de ella.
    Por tanto, los filósofos que, en un momento dado, incumplen ello no están haciendo filosofía.

    Ejemplo: "Dios existe porque de la nada nada sale y tiene que haber un ser creador" no es filosofía. Sería como decir que el Rata hace filosofía en la cárcel o que un vómito mío es medicina.

    Yo tengo un concepto de la filosofía más elevado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. "No veo el motivo por el cual en mi respuesta "la astrología queda mejor que la homeopatía".
      Ambas son pseudociencias, una con efecto tranquilizador (al pretender aminorar la incertidumbre y dar falsas esperanzas) y otra con efecto placebo."

      Se supone que dijiste:

      "No veo el motivo por el cual en TU respuesta "la astrología queda mejor que la homeopatía".
      Ambas son pseudociencias, una con efecto tranquilizador (al pretender aminorar la incertidumbre y dar falsas esperanzas) y otra con efecto placebo."

      La astrología ha impactado más en la civilización, está mas diversificada, es más antigua, abarca más cosas de interés de la gente con poca educación, no sólo la salud, por ello la considero el equivalente de la teología, pero en el mundo de las pseudociencias.

      Con respecto al resto del comentario, nunca dije lo contrario.

      Espero que se haya aclarado el malentendido.

      Saludos.


      Borrar
  20. Ahora entiendo; que la astrología es más relevante que la homeopatía.
    Sí. Se podría poner como ejemplo mayor. Puse el otro porque, como dije en la misma entrada, estaba de moda ahora.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me disculpo por expresarme en forma poco clara, trataré de hacerlo mejor en adelante.

      Borrar
  21. Ryskov

    Tengo observaciones a tu última respuesta, pero me abstendré de plantearlas ya que está cumplido lo que perseguía: Satisfacer tu petición de opinión sobre tu analogía, que es el deber de un camarada.

    Que estemos en desacuerdo no importa mucho en este caso. En este blog la libertad de opinión es un derecho...hasta que ̷d̷i̷o̷s̷ Jack lo permita

    Saludos

    ResponderBorrar
  22. Voltaire y Riskov:

    Creo que habría que distinguir entre filosofía verdadera y falsa. La filosofía antigua, la de Aristóteles, la de la Escolástica y otras, se podrían considerar filosofía por el hecho de especular, indagar y cuestionarse aspectos fundamentales de la vida, pero otra cosa es que lo hicieran por caminos errados como se ha ido demostrando poco a poco.

    A la ciencia la ha ocurrido lo mismo. Que en siglos pasados se creyera que el Sol giraba alrededor de la Tierra era falso, pero era "científico" puesto que se basaba en la observación real de los hechos; un hecho que engañaba al espectador. Una vez corregido dicho error, surge la verdadera ciencia.

    De ahí, podríamos quizás separar la filosofía "falsa" -que no "pseudofilosofía"- a la que podríamos definir como la especulación sincera, aunque errada, diferenciándola de la "pseudofilosofía" a la que podríamos definir como una filosofía falsa por ser errada pero que no tiene justificación para sus errores, ya que existen hoy en día los métodos suficientes para no caer en errores.

    En resumen, quizás podríamos diferenciar la filosofía errada como una indagación y una intención sincera, aunque errara en sus conclusiones, y una filosofía falsa que tiene la clara intención de buscar las justificaciones y racionalizaciones de sus premisas a las que se pretende presentar como verdaderas por intereses espúreos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Podría ser adecuado hablar de protofilosofía para referirse a "La filosofía antigua, la de Aristóteles, la de la Escolástica y otras, se podrían considerar filosofía por el hecho de especular, indagar y cuestionarse aspectos fundamentales de la vida, pero otra cosa es que lo hicieran por caminos errados como se ha ido demostrando poco a poco. "

      Dentro del contexto histórico, con menos conocimientos, fue lo mejor que sus mentes pudieron plantear para intentar dar respuestas a las interrogantes que tenían importancia para la gente de antaño.

      Pero hoy, de persistir en ello, habiendo oportunidad de una mejor educación, y que se insista en no aceptar los conocimientos aunque se justifiquen racionalmente hablando, se podría hablar de pseudofilosofía.

      Es como la alquimia, en su momento se puede considerar protociencia, luego fue invalidada y si hoy se insiste en ella es pseudociencia, lo que no quita que en el pasado contribuyera a la química.

      Hoy tenemos como ejemplo de protociencia, la teoría de cuerdas y sus diversas variantes, la mejor candidata a unir la gravedad con las otras tres fuerzas fundamentales. Pero no cuenta con evidencia científica, no sabemos si explica la realidad. Puede que sea falsa y se descubra con el tiempo, o no.

      Un saludo.

      Borrar
  23. Concuerdo con Kamu y Bernat. Porque no denomino pseudofilosofía a la filosofía antigua, la que se ha superado gracias al nuevo conocimiento. Llamo pseudofilosofía a la que intenta aparentar
    filosofía pero no lo es: el dogmatismo y la retórica sinsentido.

    No me burlo de la escolástica de su tiempo; sí lo hago de la de ahora.

    ResponderBorrar
  24. Al margen de filosofía o teologia, a mi me parece que la clave es lo verdadero, lo cierto. Puedo decir cualquier cosa, proponer cualquier proposición, ahora eso es verdad o no?? Ejemplo puedo decir la filosofía es ciencia o negarla ahora bien se conduce con la realidad, con lo que es realmente la filosofía o el filosofar, porque acá me parece que algunos confunden filosofía con filosofar... Es sólo una opinión más. Lo cierto es que estudie ingeniería y en mi búsqueda de "la verdad" siempre llegábamos ya sea en Matematicas o en Fisica, por poner ejemplo de Ciencias empíricas, a que para avanzar debíamos aceptar determinadas proposiciones sin poder afirmar su veracidad o no, su existencia o no. En definitiva la ciencia también es una gran Fe y tiene también sus dogmas.

    ResponderBorrar
  25. "En definitiva la ciencia también es una gran Fe y tiene también sus dogmas."

    Estás diciendo que la ciencia es en el fondo como una religión.

    Falso, no se trata de fe, pero si de confianza, tanto como garantía den las pruebas empíricas reunidas.

    En ciencia lo que se afirma es cierto porque se demuestra. Los testimonios, por si mismos, no son relevantes.

    Por otro lado, estás confundiendo dogmas con axiomas.

    Un dogma, por ejemplo, es "Dios existe", ¿qué es Dios?, ¿a cúal se refiere?, ¿es la existencia un predicado?, ¿tiene significado decir "Dios es"?. A pesar de esta y más preguntas, no debe ser cuestionado por el creyente, lo cual es absurdo.

    Un axioma es una verdad evidente por si misma, sólo la cuestiona un loco o alguien con ganas de molestar como: "Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre si". ¿Cómo cuestionas algo como esto?, si se te ocurre dímelo, porque yo no puedo ;)

    En física, se asume que el mundo material no es una ilusión porque es algo que todos "experimentamos", lo que cuenta es la verdad efectiva. Si es ilusión, no podemos distinguirlo de cualquier otra cosa que no existe. Es cosa de usar la navaja de Ockham.

    Para poder llegar a algún lado, (se supone algo que valga la pena, sensato), tenemos que tener un punto de partida. Es así de simple.

    Me quedo con la definición de Russell, es práctica: "La verdad es aquella que se corresponde con los hechos".

    Si buscas la verdad absoluta, pues es mejor la teología o la astrología, por lo menos sus adeptos afirman tenerla.

    Que estés bien.

    ResponderBorrar
  26. Manolo:
    Sería positivo que no te limitaras a expresar "sólo una opinión más", sino que hicieras un esfuerzo para ofrecernos una interpretación instructiva.

    Ni la filosofía es ciencia ni aquí se confunde filosofía con filosofar. Si estoy equivocado, muéstralo convenientemente.

    Pero lo peor es que, en ingeniería, sí podemos afirmar la veracidad de las proposiciones comprobando el resultado y si este se ajusta a la realidad. Si no lo hace, el puente caerá, el sistema no funcionará, y no llegará electricidad a tu casa para poder escribir cosas tan interesantes.

    Dicha comprobación no es por fe ni por dogmas.

    ResponderBorrar
  27. Me he tardado en contestar a Ryskov, Kamu y Bernat. Perdonen pero ando liado.

    "como decíamos ayer" (Fray Luis de León, Unamuno)", Ryskov señala:

    "Entiendo que la filosofía tiene unas normas fundamentales. La primera es que plantea cuestiones y emplea normas lógicas para ver donde se llega. Cuando se hace al revés lo que se está haciendo es otra cosa diferente a la filosofía, sobretodo cuando se hace con intereses partidistas."

    No se si la filosofía tiene normas fundamentales, pero lo dudo. A diferencia de la ciencia, no tiene métodos propios, ni protocolos ni algoritmos. Se espera que un filósofo observe la lógica, sea consistentes en sus poposiciones, y no sea sesgado. Pero realmente en su disciplina no está obligado a hacerlo por que esas tres condiciones pueden ser puesta en duda por la misma filosofía. De hecho, los mimos filósofos han puesto en duda, y con razón a la lógica clásica y ciertas lógicas no funcionan para ciertos casos, como en el caso de la lógica simbólica o la clásica. La consitencia, que tiene que ver con la razón (lo razonable) es también muy discutible y la filosofía lo ha puesto en duda. Hume dijo que la razón era esclava de las pasiones. Evitar los segos es un problema común con la ciencia, y en ambos casos falla. Con la diferencia de que los sesgos son eliminables por el método ciéntifico pero no hay nada parecido en la filosofía. En filosofóa las sesgos se llaman "escuelas filosóficas".

    Por otra parte y a diferencia de los científicos, los filósofos puede hablar hasta por los codos sin ninguna consecuencia y decir las barbaridades que se le ocurran sin pagar ningún precio. De Boltzman se pensó que estaba diciendo barbaridades y la consecuencia fue que se le envió al ostracismo y él se suicido. Cuando un científico dice lo que luce como una insensatez, puede pagarlo caro de muchas maneras, entre otras perdiendo su carrera. O puede ganarse un Nobel, porque su proposición la hizo cuidadosamente aun cuando fuera contra el paradigma.

    Ciertamente no hay tal cosa como falsa filosofía, entre otras razones porque no tenemos una buena definición de qué es Filosofía o de que haya una filosofía "verdadera". Pero a veces untuimos lo que puede ser "mala filosofía" debido a que detectamos falacias. Una filosofía/teología que se base en el "dios de los huecos" va mal porque el dios de los huecos es una clara falacia.

    En definitiva no creo que haya recetas para hacer buena filosofía, mientras hay recetas para hacer buena ciencia.

    No creo que todo esté perdido para la filosofía. Observo una cierta convergencia entre filosofía y ciencia a través de la filosofía especializada: filosofia de la ciencia, de las matemáticas, de la física, de las ciencias cognitivas etc. Pero ciertamente, en este terreno los filósofos pierden buena parte de su libertad de hablar pendejadas por que el objeto de su trabajo es espécifico y acotado.

    Estoy leyendo un libro: "De donde vienen las matemáticas" de unos filósofos de las matemáticas, y estoy en la páginas donde se discuten si puede existir eso que llaman "matemáticas platónicas". Respuesta: No. Con un pero: es tarea de los platonistas demostarlo y el problema es el mismo de si dios existe.

    ResponderBorrar

  28. Bernie dice:

    "Creo que habría que distinguir entre filosofía verdadera y falsa. La filosofía antigua, la de Aristóteles, la de la Escolástica y otras, se podrían considerar filosofía por el hecho de especular, indagar y cuestionarse aspectos fundamentales de la vida, pero otra cosa es que lo hicieran por caminos errados como se ha ido demostrando poco a poco."

    Como señalé, respeto a los viejos filósofos, incluso a los que mezclaban filosofía con teología o a los que aventuraron hipótesis erroneas. Simplemnte hicieron lo que pudieron en las condiciones que tenían. Platón, muy denostado por los materialistas, extemporáneamente (es decir sin colocarse en su tiempo) descubre que nuestro sentinos nos engañan sobre la realidad.Su solución es que la percepdión que tenemos del mundo es engañosa y debe haber otro donde las cosas son como son. No lo critico. Ciertamente uestra percepciones de este mundo en muchos casos son erróneas y la solución es ajustarlas a la realidad en la medida de lo posible. Siempre tendremos el problema de la limitación de nuestros sentidos, y algo peor, la limitación de nuestra capacidad cognitiva.

    ResponderBorrar
  29. Kamu

    "Hoy tenemos como ejemplo de protociencia, la teoría de cuerdas y sus diversas variantes, la mejor candidata a unir la gravedad con las otras tres fuerzas fundamentales. Pero no cuenta con evidencia científica, no sabemos si explica la realidad. Puede que sea falsa y se descubra con el tiempo, o no."

    Aqui tengo un lío. Hay quién se burla de la Teoría de Cuerdas y usa el peor insulto en el mundo cintífico, la llaman "filosofía de cuerdas"

    Notengo capacidad para opinar si esa teoría es un fracaso o no. Tal parece que después de 30 años ha producio un mundo matemático sin mucha física y se supone que es una teoría de la física. Una de sus ultimas esperanzas era que el Large Hadron Collider (LHC) en sus pruebas para detectar el Boson de Higgs, mostrara evidencias de "Supersimetrías" algo que ellos postula y que son necesarias para su teoría, pero nada apareció a pesar de se usaron energías en el rango donde ellos anticipaban que aparecería las supersimetrías. Este fracaso de la Teoría de Cuerdas fué opacado por el exito al descubrir al Higgs. Total que estamos de acuerdo salvo en llamarla protociencia, porque la Teoría de Cuerdas es una proposición científica de estos tiempos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ciertamente "es una proposición científica de estos tiempos".

      Pero el caso es que no es ciencia porque no cuenta con evidencia. En eso estamos de acuerdo.

      La denomino protociencia, porque podría convertirse en ciencia, o en pseudociencia, o continuar como está.

      Saludos.

      Borrar
  30. Voltaire:

    No estoy en desacuerdo con tu interpretación pero sí puedo denunciar un cierto olor a relatividad. No sé si lo habré percibido bien:

    No se si la filosofía tiene normas fundamentales, pero lo dudo. A diferencia de la ciencia, no tiene métodos propios, ni protocolos ni algoritmos. Se espera que un filósofo observe la lógica, sea consistentes en sus proposiciones, y no sea sesgado.
    (...)
    En filosofía las sesgos se llaman "escuelas filosóficas".
    (...)
    Ciertamente no hay tal cosa como falsa filosofía, entre otras razones porque no tenemos una buena definición de qué es Filosofía o de que haya una filosofía "verdadera". Pero a veces untuímos lo que puede ser "mala filosofía" debido a que detectamos falacias.


    Cuando se utilizan falacias se está siguiendo un camino erróneo que llegará a malas conclusiones. Es evidente que con falacias se hace "mala filosofía"; o bien se puede denominar "no filosofía". Cuestión semántica.

    Algunas escuelas filosóficas gustan de las falacias para mayor gloria. Esto no lo relativizo; puedo asegurar que son un engaño.

    Si la ciencia ha demostrado que hay modelos que funcionan y otros que no, la filosofía no puede buscar la verdad en el relativismo. Sí puede cuestionarlo todo, pero con racionalidad y sin relativizar todo.

    Seguiré denominando pseudofilósofos a los dogmáticos y a los sofistas (charlatanes sinsentido).

    ResponderBorrar
  31. Kamu

    "Pero el caso es que no es ciencia porque no cuenta con evidencia. En eso estamos de acuerdo."

    La verdad es que no estamos muy de acuerdo. Qué es ciencia y qué no lo es requiere una explicación. No es pertinente hacerla en un comentario porque es compleja. Te anexo un link que es muy interesante, merece dedicarle sus 15 minutos y algo mas para reflexionar sobre él. Cuando lo leas entenderás porque yo considero ciéntifica la Teoría de Cuerdas, aunque termine siendo una teoría científica fallida (en mi opinión). De teoría fallidas está llena la ciencia. Parece que hay mas fallidas que exitosas, pero las exitosas y las fallidas contribuyen a nuestro conocimiento. La existosas porque nos aproximan a la verdad y las fallidas porque nos indican que la brújula apunta en una diferente dirección. Léete el artículo porque es muy interesante. Atención Bernat, está en Español.

    https://www.wikiwand.com/es/Problema_de_la_demarcaci%C3%B3n

    Ryskov:

    "No estoy en desacuerdo con tu interpretación pero sí puedo denunciar un cierto olor a relatividad. No sé si lo habré percibido bien:"

    Puede que tu olfato no te engañe, pero yo no hablaría de relativismo sino de escepticismo. No pierdas de vista que el opuesto a "relativista" es "absolutista".

    Pienso que las posiciones absolutistas no tienen caso. Ni en la moral ni en la política, y en cuanto a la ciencia ni es la panacea ni es perfecta pero es lo mejor que tenemos.

    Creo que el escepticismo es un buen punto de partida, pero no hay que llevarlo muy lejos y caer en el escepticismo radical (también llamado nihilismo).

    Ciertamente soy esceptico frente a los grandes edificios filosóficos, pero no frente a visiones filosóficas sectoriales como la filosofía de las ciencia, y de sus ramas como la matemática y las ciencias cognitivas, y en mis lecturas soy selectivo, aplico mi sesgo (sólo existe lo físico, hasta prueba en contrario)

    Mas allá de eso, prefiero hacerlo por mi mismo en terrenos como la religión la política y la moral

    Como dice el refrán, "debes tener una cabeza abierta, pero no tan abiertä que se te caiga el cerebro"

    Discutir con gente inteligente es entretenido.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me disculpo por malinterpretarte.

      De lo leido en el artículo, entiendo que dado que no podemos cuantificar lo que es ciencia y lo que no lo es, hay margen de cierto grado de subjetividad. Por ello, se definen ciertos criterios y de ahí a que nos pongamos de acuerdo con todos o con algunos es otro asunto.

      La teoría de cuerdas yo veo que tiene un sólido fundamento formal,(lógica y matemáticas), pero no es falsable.

      Como decía antes, no tiene evidencia empírica.

      Ha tenido desarrollo, a través de sus diversas variantes, ciegamente, en el sentido de no poder contrastar. Todo ello en un intento de obtener capacidad de predicción. Como el trabajo de Einstein que predijo las ondas gravitacionales, detectadas décadas después.

      Para mí el criterio de evidencia que la valide, alguna versión de la teoría de cuerdas por ejemplo, en experimentos debidamente planificados y debidamente controlados, siguiendo el método científico es imprescindible.

      Que los resultados sean reproducibles en forma independiente y sometidos a revisión por pares a fin de llegar a un consenso científico.

      Teniendo, claro está, conciencia de que todo conocimiento en ciencia es provisorio y sujeto a posibles cambios.

      Despues de todo, una teoría científica la entiendo como un modelo que explica la realidad, además de ser perfectible, es decir, cada vez la explica en forma más precisa, cuantificable. La explica precisamente porque puede ser comprobada, hace predicciones. Es lo mejor que tenemos para entender un determinado aspecto de la naturaleza.

      La teoría de cuerdas no cuenta con pruebas y todo lo demás que considero importante para ello, pero no pierdo de vista de que tal cosa podría cambiar, después de todo, es la mejor candidata que tenemos para el caso, a menos que se encuentre algo mejor. Por ello no veo que sea ciencia, aunque podría llegar a serlo, ¿quién sabe?.

      P.D:

      "Discutir con gente inteligente es entretenido."

      Esto ciertamente se aplica sólo a Riskov, con repecto a tu comentario a ambos, lo comprobaste ahora con mi respuesta.

      No soy inteligente, ¿para que decir mentiras?.

      No me gusta la palabra discusión, prefiero diálogo, porque debate no soy capaz de hacer.

      Lo realmen importante para mi, es lo que pueda aprender de todos ustedes y compartirlo con otros que estén interesados.

      Un cordial saludo.

      Borrar
  32. Gracias Kamu. Pero "gente inteligente" aquí han demostrado ser casi todos los participantes. Tú no has dicho nada que no lo sea. Si te das una vuelta por otros foros, verás que este tiene buen nivel.

    Respecto a la teoría de cuerdas, es cierto que no está definitivamente establecida: el método científico no la ha podido comprobar de tal modo. Se trata de una hipótesis racional de acuerdo a los datos obrantes. Más bien sería una conjetura filosófica, esperando ser confirmada.

    Desde hace dos siglos, la ciencia adelantó a la filosofía tradicional: ahora es aquella la que lanza las mejores conjeturas sobre lo desconocido. Esto es desde que la ciencia respondió con pruebas preguntas tales como "¿a qué se deben muchas de las enfermedades?" o "el origen del hombre".

    ResponderBorrar

Ayuda: negritas, cursivas y enlaces