2018-04-06

210.- Estudio Bíblico (I): Cronología del Nuevo Testamento


Autor: Riskov

Con este artículo daré comienzo a una serie de análisis sobre algunos aspectos de interés del principal libro sagrado del mundo, que coincide con el que nos ha tocado por razón cultural. Analizar la Biblia nos ofrece la oportunidad de comprender las raíces del cristianismo, así como no pocas incongruencias de la doctrina actual. Es aquí, paradójicamente, donde se pueden encontrar muchos argumentos contra las doctrinas de las diferentes confesiones cristianas.

En debates con defensores de la historicidad de la Biblia es habitual encontrarse con algunos que sitúan los evangelios en fechas muy tempranas, en la misma generación de Jesús y la inmediatamente posterior. Este hecho también sucede en algunos grupos confesionales fundamentalistas.

Vamos a intentar aportar datos para analizar las fechas más probables en las que fueron escritos los distintos libros que componen el Nuevo Testamento y extraer algunas consecuencias al respecto.

Parece definitivamente establecido que los primeros escritos sobre Jesús provienen de Pablo de Tarso, alrededor de 20 a 25 años después de su muerte, en las trece epístolas que se conservan, aunque muy probablemente sólo son suyas siete de ellas. Se desconoce la fecha de redacción de todas ellas, pero considerando que Pablo fue perseguidor de los cristianos cuando estos ya eran un grupo apreciable y merecedor de ser considerado un cierto peligro local (para los judíos, más que para el imperio) y que recibió "la revelación de Jesucristo", tal como él mismo denominó su conversión y, posteriormente, tomó un liderazgo neto en los heterogéneos grupos cristianos, con todo ello las epístolas no pueden datarse mucho antes de los años cincuenta del siglo I.

Se desconocen muchas fechas de los hechos relevantes de aquella época pero parece que el ministerio de Pablo comienza a finales de los años 30 y que sus tres grandes viajes misioneros comienzan en el año 46. A inicios de los 50s, escribiría las epístolas, una vez cimentado su liderazgo.

Es lógico que los evangelios son posteriores a las cartas de Pablo. Los evangelios desarrollan la doctrina paulina y se sabe que fueron escritos después; contienen referencias a elementos históricos posteriores, tales como la primera guerra judía o la destrucción del Templo de Jerusalén.

El primer evangelista, Marcos, escribe en torno al año 70. No fue discípulo directo de Jesús, por lo que basó su relato en las enseñanzas de Pedro. Dos argumentos avalan esta interpretación.-

- Papías de Hierápolis, ya en la primera mitad del siglo II, lo defendió ante Eusebio de Cesarea: «y el anciano decía lo siguiente: Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió con exactitud todo lo que recordaba, pero no en orden de lo que el Señor dijo e hizo. Porque él no oyó ni siguió personalmente al Señor, sino, como dije, después a Pedro». (Eusebio, Hist. Ecl. iii. 39).

- No hay ninguna razón por la cual los primeros cristianos tuvieran que adjudicar la autoría de este evangelio a un personaje desconocido que no fue discípulo directo de Jesús, en lugar de atribuírsela a uno de los apóstoles.

El evangelio de Mateo es el siguiente en orden cronológico, en torno al año 80. La tradición observa en él a un Mateo recaudador de impuestos discípulo directo de Jesús, pero algunos elementos han hecho modificar esta visión a los historiadores.

El primer cuestionamiento es que su lengua original no parece ser el hebreo o el arameo. Además, este evangelio es el único que considera al tal "Mateo"; los demás, incluso el de Lucas, que está basado en este, lo denominan "Levi". Por último, un testigo ocular no basaría toda su obra en un texto anterior, sino que contaría lo que él vio.

El evangelio de Lucas es el más enigmático (ni siquiera está firmado). Él mismo reconoce en el inicio de su obra que copia a los anteriores: «investigado diligentemente todo desde sus orígenes», consultando con «testigos oculares y servidores de la palabra». Tampoco es probable que sea habitante de Palestina, ya que sus conocimientos sobre la geografía de esta región y sobre las costumbres judías son muy generales y a veces equivocados. Sí parece ser discípulo de Pablo. Su obra es claramente posterior a las de Marcos y Mateo.

Por último, Juan escribe en la década de los noventa. O, mejor dicho, se escribe con ese nombre; porque por la diversidad de estilos y la escritura tardía parece que lo habría desarrollado una comunidad discípula de Juan, "el discípulo amado". Es de reseñar que en aquella época los discípulos podían continuar la labor de su maestro manteniendo su nombre.

Debido a que, muy probablemente, el libro del Apocalipsis también es del mismo Juan y que este libro es seguramente muy cercano al año 100, el evangelio de Juan no sería muy anterior.


Conclusiones.

1) Los primeros escritos cristianos provienen de un autor que sabemos con certeza no conoció a Jesús ni vivió ningún acontecimiento de su ministerio.

2) Los escritos fundamentales del cristianismo, los evangelios, fueron desarrollados posteriormente a los de Pablo y, muy probablemente, ninguno de ellos fue discípulo directo de Jesús, testigo ocular de los hechos. No se indica lo contrario en ninguno de los evangelios ni en los Hechos de los apóstoles.

3) La datación de los evangelios los situaría más cerca de la segunda generación posterior a Jesús que de la primera (las generaciones eran algo más cortas que ahora).

4) La tendencia de algunos cristianos de adelantar las fechas de estos escritos viene por la necesidad de otorgarles mayor autoridad. Su argumentario sería más fuerte si fueron escritos prontamente y no en generaciones posteriores.



Fuente: Wikipedia.

Artículo relacionado: 157.- Análisis del desarrollo mítico de la divinidad de Jesús


24 comentarios :

  1. En esos últimos tiempos, existe la tendencia a estudiar los evangelios y todos los escritos considerados “sagrados” con lupa. No es de extrañar, ya que lo que se dice en ellos no es moco de pavo. Dichos análisis son abrumadores a favor de una manipulación más que evidente de unas historias destinadas a fundar una nueva religión. La apologética es el principal factor fundacional de tales escritos y, por ello mismo, dejan de ser una fuente fiable.

    Toda vez que se es capaz de inventar ridículos fenómenos sobrenaturales, como todos los milagros que en dichos escritos se describen, uno ya puede sospechar lo que sea, y la fiabilidad histórica se desmorona por completo. No hace falta, por tanto, escudriñar hasta el último rincón para desechar los evangelios como literatura barata e insostenible a la luz de la razón.

    Eso sí, es importante llegar hasta el fondo para saber la verdad. Y dicha verdad es demasiado incómoda para las instituciones religiosas que se han formado a partir de la supuesta “veracidad” de las escrituras. No olvidemos las consignas de la Iglesia Católica respecto de las investigaciones históricas; unas órdenes que ya he citado en otras ocasiones y que vale la pena recordar por su deshonestidad, la desfachatez, el totalitarismo y el desprecio por la verdad que en ellas se encuentran:

    León XIII, en 1893, establece la regla de oro para la investigación bíblica según la cual es falsa, a priori, y debe ser rechazada inmediatamente por todo estudioso católico, cualquier interpretación o exegesis que niegue o contraríe la verdad revelada conforme a lo establecido por los dogmas y la tradición.

    Previamente, en el concilio de Trento (1546) “Es anatema quien no recibiere como sagrados y canónicos los libros mismos íntegros con todas sus partes, tal como se ha acostumbrado a leerlos en la Iglesia”

    En el “Syllabus erorum”(1864) Pío IX declara anatema a quien estimase que las profecías y milagros expuestos y narrados en las Sagradas Escrituras son ficciones de poetas y que en los libros de uno y otro testamento se contienen invenciones míticas.

    Finalmente, en 1902, León XIII, a través de la Pontificia Comisión Bíblica, declara que “no puede ponerse en cuestión el sentido literal histórico donde se trataba de hechos narrados (…) como son la creación de todas las cosas hechas por Dios al principio del tiempo, la peculiar creación del hombre, la formación de la primera mujer desde el primer hombre.”

    Quien prohíbe poner en duda la supuesta verdad de las escrituras, no puede pretender ser honesto.

    Con todo, no hace falta ninguna investigación para afirmar rotundamente su falsedad, puesto que cualquier hecho sobrenatural y contrario a las leyes fundamentales de la física se niega “a priori” y por sistema ante la falta de pruebas en contra.

    Y no olvidemos que los principales investigadores críticos surgieron de las propias filas de la Iglesia o de otras instituciones cristianas, como Alfred Loysi, cura francés que fue excomulgado por no querer retractarse después de haber publicado sus resultados; Ernest Renan, quien perdió la fe –según Ferrater Mora en su diccionario de filosofía- después de investigar los evangelios. Rudolf Bultman, religioso protestante, y otros muchos.

    Hoy en día, es insostenible la pretensión de las diferentes Iglesias cristianas de mantener la verdad de una fábula que, según una famosa frase de León X, dirigida por carta al cardenal Bembo, se cita en ella: “De tiempos inmemoriales, cuánto beneficio nos ha proporcionado esa fábula de Cristo”

    ResponderBorrar
  2. Gracias tomas.


    Bernat: que los Evangelios son el desarrollo de una doctrina mítica ya lo tenemos como evidente. No voy a analizar dicha cuestión que, además, se encuentra en multitud de publicaciones de mucha mayor calidad que la que aquí puedo exponer.
    Mi intención con los cinco artículos de "Estudio bíblico" que he propuesto para su publicación es exponer conceptos concretos que nos puedan servir de argumentación ante defensores del cristianismo.

    La ICAR (Iglesia Católica) es la que más se está separando de los textos evangélicos por la evidencia cada vez mayor de su raíz mítica. Con los protestantes el debate es diferente...

    ResponderBorrar
  3. Mis dos centavos.

    La ICAR nunca, que yo sepa, ha estimulado la lectura de la Biblia. Por el contrario, en algunas épocas su lectura era reservada solo a los sacerdotes. El medio de referencia usado era el catecismo y la llamada "Historia Sagrada" Esto era así por buenas razones, el viejo Testamento es un desastre en términos de consistencia lógica, histórica y por supuesto moral porque el dios de VT es un compendio de todas las patologías sicológicas conocidas.

    La ICAR también se cuida de no hacer de la Biblia el elemento fundamental de su teología. La Biblia es solo uno de sus elementos y cuyo contenido es "interpretable" y no sebe ser leida literalmente, por si acaso.

    Sobre la polémica de la existencia real de Jesús (miticistas vs. anti-miticistas) soy de lo que cree que la existencia de Jesus es bastante plausible aunque las evidencias sean escasas.

    ResponderBorrar
  4. Sí, esa es la posición de la ICAR respecto a la Biblia.

    Sobre el tema de la existencia real de Jesús no es frecuente que se desarrollen muchos debates. Históricamente, la posibilidad de su existencia es mucho meyor que la de la posibilidad de que se trate de un mito creado por Pablo de Tarso. Pero, sin duda, este lideró el desarrollo de un relato sobrenatural de Jesús; lo transformó en divino. Sobre esto sí hay debates con cristianos.

    ResponderBorrar
  5. El tema se puede enfocar desde otro ángulo: ¿cómo debiera haberse revelado el creador del universo ante los seres humanos?

    Asumiendo por un momento que:

    1) El universo fue creado por una entidad sobrenatural omnipotente para los seres humanos.

    2) Que los seres humanos fueron creados por esa misma entidad.

    3) Que el creador quería revelarse ante ellos.

    Y considerando que:

    1) El universo está lejos de parecerse a uno creado para los seres humanos.

    2) Los seres humanos son, a todas luces, el producto de un proceso natural, no de un acto de creación.

    3) Los seres humanos son capaces de razonar, y la razón conduce a exigir pruebas proporcionales a las afirmaciones.

    Se puede concluir que el creador debiera revelarse claramente ante todos ellos, en toda región y en toda época, de una forma tan convincente, que a nadie en su sano juicio le quedara duda de su existencia.

    Pero vemos que la (supuesta) revelación consistió en enviar a un emisario analfabeto a predicar en una minúscula región del planeta cuando ya había muerto el 99% de las generaciones de seres humanos.

    El emisario ignoró a los aborígenes americanos, a los africanos, a los chinos, a los aborígenes australianos, a los europeos, etc., no dejó escrito alguno de su puño y letra, y nunca más volvió.

    "Los primeros escritos cristianos provienen de un autor que sabemos con certeza no conoció a Jesús ni vivió ningún acontecimiento de su ministerio." dice la entrada.

    Y ese autor probablemente sufría de epilepsia. Quizás se le ocurrió la idea de la divinidad de JC después de revolcarse en el suelo echando espuma por la boca…

    Pero la idea prendió como chispa en maleza seca: el creador del universo envió a su hijo a sufrir horrorosamente para que YO quede libre de pecado y pueda pasar la eternidad en el paraíso. ¡Qué importante debo ser!

    Debe haber sido el ataque de epilepsia más importante de la historia… :)

    ResponderBorrar
  6. Pero, lo más gracioso de todo eso, es que el supuesto sacrificio no sirvió para nada,ya que los humanos siguen pudiendo condenarse si mueren en pecado mortal.

    El único pecado que "borró" Jesús fue, precisamente, el más injusto, ya que fue cometido por los primeros padres, y a Dios no se le ocurrió otra cosa que extender la culpa a todas las generaciones venideras.

    Supongo que más tarde se dio cuenta de tamaña injusticia y se dijo a sí mismo "eso lo voy a solucionar en un periquete".Se sacó un hijo de la manga y un sistema infalible "borrapecados": ¡la crucifixión!

    ResponderBorrar
  7. Ezequiel 18:20
    "Ni el hijo tiene que ser castigado por los pecados del padre, ni el padre tiene que ser castigado por los pecados del hijo. Sólo morirá la persona que peque. Quien haga lo bueno recibirá lo que merecen sus buenas acciones; quien haga lo malo recibirá lo que merece su maldad”.

    En la propia Biblia queda rechazada la doctrina del pecado heredado. No hacía falta que fuera torturado Jesús... ¡cuando se entere su Padre!

    ResponderBorrar
  8. Un saludo a todos. Buen artículo.
    Una pregunta: Fernando Vallejo dice que no se sabe qué es ese arameo, que no existió. ¿Esto es así? ¿De dónde saca la ICAR lo del arameo? Supongo que se lo inventó también.
    Gracias de antemano.

    ResponderBorrar
  9. No sé si te refieres al pueblo semítico y a su lengua o bien que Jesús no era arameo. De todas formas, no soy experto para poder contestar con solvencia estas cuestiones.

    Lo importante es si Jesús existió. Siguiendo a Antonio Piñero, aunque no sabemos con certeza practicamente nada, la no existencia de Jesús plantea muchos más problemas históricos que su existencia. Por el contrario, los que defienden que se trata de un mito inventado por Pablo sin ningún elemento histórico son minoritarios y sin evidencias a favor mejores que en contra.

    ResponderBorrar
  10. Riskov:

    No sabía lo de "Ezequiel, 18:20". Es increíble que la propia Biblia contradiga las decisiones divinas.

    Supongo que Pablo no debió leer dicho párrafo.

    ResponderBorrar
  11. "...los que defienden que se trata de un mito inventado por Pablo sin ningún elemento histórico son minoritarios y sin evidencias a favor mejores que en contra."

    Entonces me parece que ambas posiciones son similares.

    Por otro lado, ¿la existencia de un jesús histórico explica la formación del cristianismo en forma satisfactoria?.

    No lo creo.

    Ni siquiera hay evidencia a favor de la existencia de Nazaret, por ejemplo, en el siglo I.

    ResponderBorrar
  12. Es más fácil desarrollar un mito divino a partir de un líder real, con su grupo de seguidores, que inventárselo desde un principio y conseguir un nuevo grupo de fieles.

    Sea como sea, en el Nuevo Testamento se menciona claramente una situación penosa para los mismos seguidores de Jesús: huyeron y lo negaron, hasta que se reagruparon posteriormente. Es una dura realidad. Además, había que justificar porqué el Mesías había sido sacrificado colgando, lo cual es una maldición en el Antiguo Testamento.
    GÁLATAS 3:13
    Cristo nos rescató de la maldición de la ley al hacerse maldición por nosotros, pues está escrito: «Maldito todo el que es colgado de un madero».

    La interpretación mayoritaria y más sencilla es que los seguidores de Jesús hicieron del defecto virtud y transformaron una derrota en victoria gracias a su giro doctrinal.

    Y un elemento más: en caso de ser una invención completa, el relato de Jesús sería uniforme desde su nacimiento. Sin embargo, de él se escribió mucho de su último año pero muy poco (y errático) de su nacimiento y juventud.

    ResponderBorrar
  13. Que no tengamos evidencia directa de Jesús no lo hace implausible. Josefo testifica sin dudas (y a pesar de las "interpolaciones" que los defensores de Cristo introducen en sus escritos) la presencia temprana de los Cristianos en Roma. Contra la idea de que los cristianos se desarrollaron en occidente a raiz de la decisión de Constantino de hacer del cristianismo la religion oficial, está el hecho de que su rápido desarrollo no se dió en el Imperio Romano de occidente sino en el este en la zona que va desde Siria hasta los territorios iraníes y arabes (mesopotamia, Babilonia, etc) que colindan con Arabia Saudita. Si mal no recuerdo, para el momento de Constantino, los cristianos tienen mas de 400 obispos en el este. De hecho para fines del siglo I y II, la fortaleza del cristianismo no reside en el territorio occidental del Imperio romano sino en el oriental, es decir en la zona del mediterráneo que tocaba las costas griegas y Alejandría en Egipto y se extiende hacia lo que hoy llamamos el medio oriente . El que Constantino seleccionara al cristianismo como religión oficial tenía razones política mas que religiosas. Era su manera de controlar administrativamente el este donde la tenía muy difícil contra los Partos (hoy persas) a los que los romanos nunca lograron derrotar definitivamente y frente a los cuales perdieron incluso uno de sus emperadores. La expansión del cristianismo en occidente se tardó mil anyos. Recuerden que la zona mas rica y desarrollada en esos tiempo era el este. El oeste era bosques y bárbaros (germanos, galos, etc.)

    El nacimiento del Islam, que es una ensalada de judaismo, cristianismo y religiones iraníes aparece como consecuencia de la fortaleza militar de los árabes que a su vez se derivó del hecho que partos y romanos usaron a los árabes como mercenarios en sus guerras. Total los árabes aprendieron a pelear y luego se cogieron el negocio.

    El mas destacado "miticista", el ateo Richard Carrier, en mi opinión no es convincente en su argumentación. Y no solo en mi opinión sino tambien en la de muchos historiadores ateos o creyentes que estudian el tema. La cosa tampoco es tan complicada. No era nada raro que de vez en cuando en Palestina apareciera un Rabí herético como Jesús, porque los hebreos tienen la "virtud" de vivir argumentando esto o lo contrario en materia religiosa. A pesar de ser una religión minoritaria en el mundo todavía tienen 3 iglesias y cada una tiene sus divisiones. Y eso sin contar al cristianismo que viene de allá. Ciertamente una cosa es el Rabino Jesús y otra muy distinta "El Hijo" como parte del trinitarismo cristiano (o de una parte de él porque no todos lo cristianos creen que cristo es dios).

    ResponderBorrar
  14. "Una pregunta: Fernando Vallejo dice que no se sabe qué es ese arameo, que no existió. ¿Esto es así?"

    No. El orden temporal de estas lenguas semíticas fué el Judío primero y luego el Arameo que sucedió al primero. Si Cristo existió hablaba arameo que era el lenguaje de su tiempo en Judea.

    La nación Israelí habla judío, como vemos un lenguaje mas viejo que el arameo. Esta fué una decisión política de los fundadores de la actual nación Israelí.La razón es mostrar que son el pueblo originario de palestina.

    ResponderBorrar
  15. Estimado Riskov:

    Está muy bien este post y hace bien en seguir en estas cosas la opinión autorizada de D. Antonio Piñero, de quien se aprecia mucho en particular los videos que últimamente ha publicado, con sus interesantes clases magistrales sobre Jesús histórico.

    Creo que el arameo es un dialecto, por lo que no es correcto decir: el pueblo arameo, sino que en Israel muchos hablaban en arameo, como un dialecto popular. Ej., los galileos. Tengo entendido que se habla aún hoy, aunque supongo que tendrá algunas variantes debidas al paso de los siglos- o milenios más bien.

    Con respecto al pecado original, la pregunta es: es esta una doctrina judía? Parece que no, sino que es una reinterpretación cristiana sobre el Antiguo Testamento.

    Transcribo de Mosterín, a su vez publicado en un post del Prof. Piñero:

    En Pablo se encuentran los primeros indicios de la noción de pecado hereditario, ancestral u original, aunque la expresión misma ‘pecado original’ y el desarrollo de la correspondiente doctrina solo aparecen con Agustín de Hipona, tres siglos más tarde.

    “Enlazando con el mito hebreo de Adán, Pablo considera no solo que Adán cometió el más grave de los pecados al comer el fruto prohibido (cosa a todas luces sacada de quicio), sino que incluso todos sus descendientes, la humanidad entera, por el mero hecho de serlo, han heredado la culpa y son reos de muerte (cosa tan absurda que nunca se había planteado siquiera en el judaísmo, ni se plantearía luego en el islam).

    “El crimen de ser descendiente de Adán merece la pena de muerte y el tormento eterno. El crimen es tan grave porque Adán, con su desobediencia respecto a la manzana, ofendió a Dios. Esa ofensa es infinita y merece un castigo infinito e inacabable. La única posibilidad de escapar al castigo consiste en que Dios mismo (o su hijo) se ofrezca a sí mismo como chivo expiatorio que cargue sobre sus hombros la culpa y el pecado de los hombres. Ese chivo expiatorio que nos redime del pecado hereditario es el redentor, el Cristo, Jesús".

    -Este es el problema: no se trata de una doctrina judía, sino de un refrito cristiano. Otra de las "sorpresas de dios", diría Bergoglio. El problema es que sin pecado, no hay redención. Pablo necesitaba magnificar ambas dos, para encajar el drama de su Cristo celeste en Jerusalem. Esto debería ser un serio y hondo motivo de reflexión para todo cristiano, ya que no es bueno dejarse engañar.

    Walrus

    ResponderBorrar
  16. La filosofía según la cual la magnitud de la ofensa se corresponde con la dignidad del ofendido (jocosamente comentada por Borges con su "ofensa a rayas" cuando se trata de un tigre ;-)) ), es altamente criticable. Por el contrario, cuanto mayor sea el ofendido, más se parece la situación a un señor tremendamente airado porque un niño le pasó por los pies con su triciclo. Que lo castiguen!! Que lo castiguen!! es lo justo! ;-))
    Walrus

    ResponderBorrar
  17. Si tomamos en cuenta los evangelios, no tenemos por qué suponer que son datos biográficos, obviamente no hablo de los elementos sobrenaturales, ya que son de autoría y origen desconocidos, no son relatos contemporáneos de Jesús. Sólo a partir del 180 de la era común sabemos de los tradicionales cuatro. Incluso cada evangelio no tiene por qué tener un único autor.

    Mateo y Lucas plagian hasta un 90% a Marcos, el más antigüo, ambos se contradicen en la genealogía de Jesús, claro, se dice que una es de sangre y otra adoptiva, pero es una explicación ad hoc. Sólo estos dos evangelios hablan algo del nacimiento e infancia de Jesús, no son fiables.

    Marcos tampoco, habla de cosas a partir de rumores, por ejemplo cuando escribe que Jesús dijo que si una mujer se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio, no tiene sentido, en aquella época las mujeres judías no podían divorciarse.

    El cambio de Marcos a Mateo y Juan es "mejorar" la historia a base de hacerla más larga, algo normal en las narraciones religiosas.

    El de Juan es bastante abstracto, menos podríamos encontrar referencias históricas, es más teológico en el principio. El capítulo 21 de este evangelio no es original, en éste se le da la autoría al discípulo Juan. No hay testimonio verdadero.

    Las cartas de Pablo son anteriores a los evangelios, para ser su autor un gentil que se hizo cristiano menos de 10 años de la supuesta crucificción de Jesús sabemos muy poco del nazareno en sus escritos. Para ser el registro más antigüo, no se menciona algunas cosas relatadas en los evangelios, como si Pablo no las supiera. Pero si ocurrieron, no tendría por qué ignorarlas. Menciona a Pedro, pero no implica que éste si hubiera conocido a Jesús en persona. Más encima, acá se vuelve a mencionar lo de la esposa judía, divorcio y adulterio. Si el nazareno hubiera dicho eso, sólo habría perjudicado su mensaje, por absurdo.

    En cuanto a Josefo, la interpolación a su escrito está demostrada, siendo un fariseo leal, jamás habría reconocido a Jesús como el Cristo, el Mesías. Orígenes nos dice que Josefo no creía en eso.

    Lo de Tácito se argumenta en cuanto a que él aborrecía el cristianismo, escribió sobre la secta para demostrar que era reciente, ya que el Imperio Romano sólo aceptaban los cultos antigüos.

    Se ha llegado a decir que el 80% de los aforismos de Jesús no son auténticos, o sea, sus fuentes originales fueron rastreadas, de los otros, se desconocen.

    Se dice por algunos que Jesús es el hijo espiritual de Dios, el Logos, el intermediario entre el perfecto y lo imperfecto. La idea es mítica, atemporal que luego pasó a terrenal, a lo "histórico". De ahí se dice que su biografía se construyó de adelante hacia atrás. Por eso es tan detallado al final, el mensaje de autosacrificio que originalmente ocurrió en el ideal platónico, el mundo espiritual que después se convirtió en crucificción, por enemigo del gobierno. Y desconocida su infancia.

    Tal vez la hipótesis miticista pueda explicar mejor que la otra el origen del cristianismo. Para mi no está claro.

    No sé, me están pidiendo que crea en Jesús, aunque sea el histórico, :P

    Su nombre original Yeshua Netser, es un título: "El Salvador, La Rama"

    De todas formas, ¡Si no encuentran su cadáver no creeré!, XD

    ResponderBorrar
  18. Una encuesta curiosa realizada en EEUU, país que tanto gusta de encuestas de todo tipo, señaló que los ciudadanos no creyentes tenían más conocimiento (ligeramente) de la Biblia que los cristianos.
    Aquí se puede comprobar, en esta pequeña muestra.
    El prejuicio indicaría lo contrario.

    ResponderBorrar
  19. Es que los cristianos no necesitan conocer la Biblia, hablo en general.

    Una es el condicionamiento para la formación del creyente a muy temprana edad, pero es inútil sin el otro ingrediente: el apego emocional por la idea de Dios, entonces lo ven como un padre cósmico que les cuida y les da consuelo.

    Nótese que la idea la transforman en sus mentes en padre amoroso, cuando eso pasa, ¡tienen que creer en él!. No les importa ser irracionales al respecto.

    ResponderBorrar
  20. Esto es en particular para el catolicismo.

    Este se basa, como premisa, en el primado universal de Pedro.

    El pasaje de la confesión de fe, interpretado como adscripción de la supremacía de Pedro como pastor universal. Obviamente, aquí tienen razón los protestantes cuando dicen que de ninguna manera Jesús iba a construir su iglesia sobre el lomo de Pedro, sino sobre la fe que este expresaba. Solo que la razón habría llegado 1500 años después. O sea, que todo lo anterior habría sido un error hasta Lutero. Y la palomita inspiradora? se fue de vacaciones por 1500 años, omitiendo señalar tan importante error? Estaría en otra galaxia? Pero no es omnipresente? ;-))

    Dirán: un momento! pero acaso Pedro no estuvo en Roma? Jesús no le pidió en una visión que volviese a Roma?
    Pura "tradición"!! el quo vadis ni siquiera es parte de ningún texto sagrado. Es una pura y conveniente leyenda. Otro truco de palomita inspiradora. Si confrontan las epístolas paulinas, verán que Pablo estuvo en Roma. El sepulcro de Pablo probablemente está en una iglesia en Roma, sus restos aún ataviados por un manto púrpura con hilos de oro.
    Impensable! la forma en la que Pablo enseña a los romanos, predicándole las bases de la fe a una iglesia incipiente. Todo eso con Pedro a la vista? Pero de qué hablamos?
    En qué se basa la hipótesis de la presencia de Pedro en Roma, aparte de las pretensiones de la iglesia romana, que siempre quiso ser la primera aunque no lo era? en la llamada epístola seudoclementina, porque se hizo pasar como que era del papa Clemente. Pero allí, como le dije alguna vez a ciertos estudiosos, NO dice que Pedro estuviese en Roma, solo que Pedro y Pablo eran columnas de la iglesia. Por cierto, Pedro era para los judíos, Pablo para los gentiles. A quién le correspondía Roma?

    Y también se basa en un pasaje de la "epístola de Pedro", donde dice que está "en Babilonia". Y con esto, se interpretan Babilonia como Roma, y pronto.

    No es que Constantino haya creado el cristianismo. Lo que hizo fue favorecerlo con miras a su integración como religión de Estado; se dio cuenta de que el cristianismo penetraba cada vez más desde los estamentos más pobres, hacia las clases más pudientes. No podrían seguir degollando jovencitos patricios indefinidamente. Bien mirado, el cristianismo es disciplinado, sumiso, dispuesto a morir por su dios. Era solo cuestión de indicarle que ahora el jefe también era cristiano, y aquello pasaba a ser la España de Franco, por poner una analogía. Es una idea muy tentadora para un buen estratega, y Constantino lo era. Aunque se duda de que haya llegado a ser realmente un cristiano...
    El primer paso fue la permisión del culto cristiano. El segundo, su imposición como religión oficial. Hubo algunas dudas allí con Juliano "el apóstata", pero ya era tarde. El culto imperial pasó a ser cristiano, y el emperador sujeto al divino Cristo y recibiendo su poder y consagración de él, por medio de sus representantes.

    El divino Cristo, promitente volvedor, no volvió nunca. Y yo creo que los teólogos saben en el fondo que nunca jamás volverá, primeramente porque el divino Cristo inmortal fue un invento de Pablo. Y los restos de Jesús probablemente jamás serán encontrados, dando pábulo a la leyenda por mucho tiempo más, y posibilitando cargos y prebendas de sus presuntos ministros y mensajeros.

    walrus

    ResponderBorrar
  21. Hola:

    Eso de la destrucción del templo de Jerusalem, por ejemplo, que ocurrió antes de escribirse los evangelios, es presentada en estos escritos como una profecía, lo cual resulta muy bien si los evangelios fueron formados poco tiempo después de la muerte de Jesús, como asi lo creen la inmensa mayoría de las personas que no hacen lectura crítica de los mismos y por ende no tienen interés en investigar en forma imparcial.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  22. Sí, Kamu, así matan dos pájaros de un tiro: acercan los evangelios a la generación de Jesús y crean una profecía cumplida. Pero varios elementos hacen cuestionar esa interpretación incluso para los teólogos de la ICAR. Así que solo se queda para los incondicionales.

    Walrus:
    Excelente comentario. Siempre aprendemos algo en esta pequeña comunidad.

    ResponderBorrar

Ayuda: negritas, cursivas y enlaces